Secciones

Un 40% de las ampliaciones de viviendas sociales en la región no tiene regularización

LOS LAGOS. Seremía de Vivienda trabaja en un levantamiento de información para precisar el número de casos de familias que hoy no pueden postular a los beneficios del Estado, por no tener la autorización de la Dirección de Obras.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un catastro para ver la situación en la que se encuentran las viviendas en la región, realiza en estos momentos el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Se trata de un levantamiento de viviendas sociales que realiza esta cartera, que en Los Lagos encabeza el seremi Eduardo Carmona (DC) y que tiene por objetivo precisar cuántas son las que han tenido alguna modificación. Es así como en Los Lagos se estima que un 40% de estas propiedades no cuenta con su ampliación regularizada por las respectivas direcciones de obras municipales.

Y por eso las DOM son también algunas de las entidades con las que trabajan para conseguir que se regularicen estas propiedades.

Fuera

Y es que como subraya Carmona, quienes no tengan sus ampliaciones en orden no podrán optar a algunos de los subsidios. Esta irregularidad se repite tanto en los sectores urbanos como rurales de las comunas de la región.

Carmona comenta que la idea de su cartera es tener claridad respecto a las viviendas sociales que han tenido alguna modificación, obra adicional, pero sin la autorización correspondiente.

Para Carmona, el que se modifiquen estas casas responde a un esfuerzo de las familias beneficiadas, para agrandar sus viviendas, lo que trae consigo también, sin embargo, que no puedan optar a algún subsidio del Estado mientras no se realice el trámite de regularización. Con las direcciones de obras se encuentran abocados en poder revertir esta situación y así estas familias puedan optar a un subsidio de parte del Estado.

Carmona explica que su cartera cuenta con el programa Protección del Patrimonio Familiar, el que no sólo busca ampliar o mejorar una vivienda, sino que darle un criterio de sustentabilidad. Lo que se puede conseguir a través de otros subsidios, como el Acondicionamiento Térmico, de Colectores Solares y de Recolección de Aguas Lluvias.

"Estamos trabajando fuertemente en darle criterios de sustentabilidad a estos subsidios, que tenemos en el ministerio para que las familias puedan mejorar sus viviendas a través del Estado", destaca.

Con ello, se consigue además que las que sean objeto de estas mejoras puedan contar con las autorizaciones respectivas.

SUBSIDIO TÉRMIcO

Uno de los beneficios a los que los propietarios de viviendas sociales o que cuyo valor de la propiedad no supere las 650 UF, es el de Acondicionamiento Térmico. Si bien está dirigido a todo el país, es la zona sur -según Carmona- la que recibe un mayor impacto de este subsidio. Por el sólo hecho de tratarse de una vivienda social, califica para optar a este subsidio, mientras que las de autoconstrucción tienen que tener un avalúo de hasta 650 UF.

Entre los años 2014 y 2016, esta cartera dispuso en Los Lagos de más de 2.500 de estos subsidios, que equivalen a más de 9 mil millones de pesos. Recursos además que fueron focalizados a la descontaminación de algunas ciudades, como Osorno.

Si bien existe un compromiso para proporcionar 15 mil nuevos subsidios durante la próxima década, estos se extenderán a Puerto Montt y a Puerto Varas, entre otras ciudades "saturadas" de Los Lagos. Carmona precisa que al subsidio término se puede postular en cualquier etapa del año. Lo que se puede realizar a través de la conformación de un comité o de forma individual. Por eso el seremi llama a la comunidad para que se informen en los Servius respectivos sobre la forma de postulación de este beneficio al cual las familias pueden acceder.