Secciones

El libro con el que el rector de la USS busca derribar mitos en el sistema universitario

HUGO LAVADOS. Texto presenta evidencia lógica y estadística para aportar a la actual discusión de las políticas públicas en educación, precisando el rol de las casas de estudios privadas.
E-mail Compartir

Hugo Lavados es un hombre que en su amplia vida pública ha desarrollado múltiples facetas.

El economista de la Universidad de Chile y máster en esa disciplina de la Universidad de Boston, ha sido académico en planteles superiores privados y pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), se ha desempeñado como ministro de Economía, director de ProChile, superintendente de Valores y Seguros; ello además de ser investigador en su área.

Este jueves, en su rol de rector de la Universidad San Sebastián, lideró en Puerto Montt el lanzamiento del libro "Políticas para el desarrollo universitario: principios y evidencias", texto que el propio Hugo Lavados desarrolló en conjunto con el académico Ramón Berríos y en el cual buscan derribar cinco mitos que, de acuerdo al autor, persisten en la educación superior Chilena.

"Lo que ocurre es que por dos décadas se ha forzado la evidencia para obtener cierta interpretación, lo que ha permitido construir ciertas afirmaciones, ciertos mitos en torno a la educación chilena, que como todo mito están alejados de la realidad", explica el rector de la Universidad San Sebastián.

Los autores buscan romper con esas afirmaciones en un momento histórico para la educación superior chilena, que es precisamente cuando se discute una reforma que definirá el futuro del sistema por los próximos 30 años.

Para ello, el texto expone datos y estadísticas respecto a las características de los alumnos, las vías de financiamiento, los sistemas de ingreso y selección, del número de titulados, los aranceles, la cobertura, becas, créditos, y otros aspectos de 23 universidades del país que componen la muestra de este verdadero estudio sobre la realidad actual del sistema.

"Nos parece de primordial importancia enriquecer con los fundamentos del debate en torno a este proceso", precisa Lavados.

Las afirmaciones o mitos

En diálogo con El Llanquihue, el rector de la Universidad San Sebastián indicó que "son cinco mitos los que hemos identificado al analizar la evidencia".

El primero de ellos apunta a que a las universidades privadas ingresan los estudiantes que no pueden entrar a las del Consejo de Rectores.

"Eso es falso, y es una afirmación recurrente. En el texto lo demostramos con varios antecedentes, como los puntajes de accesos, entre otros. Hoy no existen diferencias entre los alumnos de los planteles privados y los del Cruch en el tipo de establecimiento del que provienen, niveles socioeconómicos", indicó el rector.

El segundo de los mitos identificados durante el análisis es que en el grupo de universidades de calidad sólo hay casas de estudio del Consejo de Rectores. "Hoy los niveles de acreditación, de investigación, de resultado de sus egresados, o cualquier otra dimensión de calidad que se quiera mostrar, no exhiben grandes diferencias. Además, hay universidades privadas bastante malas, fenómeno que también se observa en planteles del Cruch", aseveró. El tercer mito, que Lavados derriba con datos de inclusión y cobertura, apunta a que a la universidad debieran llegar estudiantes de cierto perfil académico. "Esto obedece a una mirada elitista de la formación de profesionales", indica.

La cuarta afirmación identificada en el texto editado por San Sebastián Ediciones y el Centro de Estudios para la Educación superior, apunta a que el derecho social de acceso a la educación equivale a ofrecer gratuidad universitaria.

El quinto mito va en el sentido que las universidades que cumplen una función pública sólo son estatales.

"Si eso fuera así, esta universidad no realizaría una importante intervención social en Palena o no estaría consolidando el archivo patrimonial de la Patagonia", concluyó el rector Hugo Lavados.