Secciones

A fin de mes vence el plazo para el pago de la segunda cuota de permisos de circulación

IMPUESTO. Alcaldes reconocen que se trata de un importante ingreso, a pesar de que el 60% tiene que se depositado en el Fondo Común Municipal.
E-mail Compartir

A fines de este mes, vencerá el plazo del pago de la segunda cuota del permiso de circulación 2016.

Trámite que se puede realizar a través de las páginas web de los municipios y en las dependencias de las casas edilicias de la zona.

Para los alcaldes, constituye un ingreso bastante importante para sus comunas, a pesar de que el 60% debe ser derivado al Fondo Común Municipal.

En el caso de Puerto Montt, el alcalde Gervoy Paredes comenta que esperan un aumento de ingresos por concepto de permisos de circulación.

Algo que debería ocurrir -según dice- por los datos aportados por las automotoras de la capital regional.

Para Paredes, esto tiene un aspecto positivo, pero también uno negativo, que se relaciona con la congestión, para lo cual realizan gestiones a nivel de Seremía de Transportes y que podría implicar una inversión de unos mil millones de pesos.

El alcalde hace un llamado a que el público no deje para última hora el pago de este impuesto.

En Puerto Varas, el encargado del Departamento de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de Puerto Varas, José Aguilar, señaló que de los 10 mil 202 permisos de circulación inscritos en marzo pasado, 2 mil 327 contribuyentes lo pactaron en dos pagos, cuyo vencimiento corresponde al 31 de agosto.

Hasta la fecha, se canceló un 8% de esta cifra.

En Llanquihue, el alcalde (s) Víctor Angulo, valoró que la población volviera a confiar en el municipio a la hora de pagar el permiso de circulación, que significó una recaudación de más de 130 millones de pesos más que el año pasado.

Angulo explica que la relación marzo -agosto fue de un 60%-40%, por lo que ahora espera que este ingreso experimente una nueva alza.

El jefe comunal reconoce que se trata de un ingreso importante para los municipios, a pesar de la cantidad de dinero que tienen que pagar en el Fondo Común Municipal.

Dice que los dineros recaudados serán utilizados en el pago de deudas atrasadas por este municipio.

Concejales: 34% de candidatos de la provincia es femenino

ELECCIONES. Si bien los actores reconocen que la situación mejoró en relación a lo que ocurría hace años, aún el número de postulanres es bajo.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El 34,1% de quienes postulan a los concejos municipales de las nueve comunas de la provincia, corresponde a mujeres.

La sumatoria total da como resultado que 220 postulantes son hombres, mientras que 114 corresponde a mujeres.

Si bien es menos de la mitad, actores políticos destacan que se trata de un avance en relación a lo que ocurría hace una década. Y admiten también que aún se puede avanzar mucho más.

Más aún, si se considera que para las Parlamentarias del próximo año, entrará en vigencia la ley de cuotas, que obliga a los partidos a presentar un 40% de candidatas mujeres a las comicios de 2017.

Fidel Espinoza, presidente regional del Partido Socialista, explica que el PS mejoró ostensiblemente la participación de mujeres para los comicios que tendrán lugar el 23 de octubre.

De hecho, comenta que en todas las listas de ediles que se le presentan al electorado, hay presencia de mujeres, con lo que superan la marca de la última elección.

A nivel regional, en las Municipales de 2012, ocho comunas llevaron sólo hombres, pero hoy las mujeres están presentes en más del 90% de la comunas.

La presencia femenina del PS se ha desarrollado bastante en comparación a lo que ocurría hace un década y prueba de ello es que ocupan cargos a nivel de Gobierno.

Claudia Reyes, concejala de Puerto Montt, es una de las tres mujeres que tiene el cuerpo colegiado integrado por 10 personas.

Sobre este tema, recuerda que para 2008 "fui la única candidata (de la entonces Alianza) que participó en las elecciones como concejala; pero al siguiente período se sumó María Elena Barría (RN) y, actualmente, son tres las candidatas que se atrevieron a dar este paso. Si bien, las cifras no son abultadas, no significa que no existan mujeres con vocación de servicio público en nuestra región".

Para Reyes, es importante que a las actuales mujeres se sumen otras que vengan a romper con la apatía política.

De esta manera, "dejemos de ser una región desigual en materia de representatividad. Pero, para que esto ocurra, debemos ir derribando las barreras que se nos presentan como género, porque el tema familia no es menor y el machismo aún está entronado en nuestra cultura".

Para la diputada UDI, Marisol Turres, quien se ha presentado en cuatro oportunidades al Parlamento, de las cuales la primera la perdió hace unos 15 años, comenta que lo importante es que hoy es un tema a tratar.

Subraya que paulatinamente aumentó el número de candidatas y en su distrito la mitad corresponde a mujeres, algo que la deja muy contenta.

Un avance lo constituye su distrito (el 57) que presenta 20 hombres y 20 mujeres como alternativas a integrar los cuerpos colegiados.

UDI presenta a sus candidatos municipales para el 23 de octubre

MUNICIPALES. Diputada Marisol Turres destacó a los nuevos rostros.
E-mail Compartir

Un grupo de unos 40 candidatos a las elecciones municipales en la zona, presentó la Unión Demócrata Independiente, UDI, de cara a los comicios que tendrán lugar el 23 de octubre.

La actividad fue encabezada por la diputada del distrito 57, Marisol Turres, en compañía de sus colegas Andrea Molina y Felipe Ward, además del senador Iván Moreira.

Sobre el panorama electoral, Turres destacó la cantidad de nuevos nombres que su tienda presenta al electorado.

Algo importante para ella, por cuanto "cuando la gente veía los mismos rostros decían: 'Chuta, siempre los mismos. Queremos más opciones', pero cuando llevábamos rostros nuevos decían: 'chuta y a éste a quién lo conoce".

Por eso cree que el 23 de octubre será la oportunidad para conocer "gente nueva, lo que es un gran desafío para todos los candidatos, para que logren llamar a sus conocidos, amigos y familias y a los amigos de los conocidos de los amigos y de la familia para que concurran a votar en una elección que es una gran oportunidad para nuestra comuna".

Y así poder -según dice- conseguir el cambio de rostros que a la gente "tiene cansados, en algunos casos con razón y en otros no".

De la nómina, Turres destaca la candidatura de Mónica Navarro, como candidata a alcaldesa en Maullín.

Además, resalta que entre las características del grupo que se presenta a concejales, aparecen desde dirigentes sociales a estudiantes universitarios, así como profesionales.

Lo que constituye un abanico bastante grande, que buscará que nuevas personas se motiven y acudan a sufragar el 23 de octubre.

Turres reconoce que el principal adversario es la abstención, "el desgano que existe en muchos chilenos por participar en lo político. Y por eso una forma de mostrarle a la gente que se puede hacer algo por el país es llevar a personas que les interesa lo público y lo que ocurre en sus comunidades, en el mundo del deporte, en fin. Estamos contentos con la nómina".