Secciones

Fuerte desaceleración económica afecta a la Región de Los Lagos

INACER. Negativos resultados en el segundo trimestre son motivados por bloom de algas, Marea Roja y Construcción.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La Región de Los Lagos experimentó una fuerte caída en su crecimiento económico durante el segundo trimestre de este año.

Respecto de igual trimestre del año anterior, anotó una baja de un 3,8 %, la segunda más importante del país, después de la de Arica y Parinacota, que reportó un - 4 %.

Mientras que la variación anual acumulada también fue negativa y se expresó en un negativo 1,6%.

De acuerdo al Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) publicado ayer por el INE, este es el más bajo resultado, y da cuenta de una constante desaceleración económica en los últimos dos años.

Conforme a los datos publicados en el boletín de esa entidad, en el trimestre julio-septiembre de 2014, la variación trimestral era de un 10,4 % y la anual de 7,8 %. Desde ese instante, no se había anotado ningún resultado negativo.

Explicación

En esta baja incidieron principalmente los sectores Industria Manufacturera y Construcción.

Respecto del primero, se explica por el desempeño negativo de seis de sus ocho subsectores, como el de Industria pesquera, debido en gran parte por la menor producción de productos congelados, frescos y refrigerados, determinado por un menor ingreso de materia prima en las plantas productoras (de salmón), asociadas a los primeros efectos del bloom de algas, además de la paralización de las plantas (mitilicultoras) ubicadas en la Provincia de Chiloé, debido al paro de los pescadores artesanales por la Marea Roja.

Actividad constructiva

En la Construcción, decrecieron dos de sus tres subsectores, como Obras de ingeniería, por una menor inversión pública asociada a proyectos regionales; y Edificación no habitacional, por un retroceso en la construcción de proyectos asociados al comercio.

Hernán Ulloa, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt, no se mostró sorprendido por estos resultados. "Hemos dicho que el crecimiento de la Construcción para este año será en torno al 1%".

Expuso que a julio de este año, el presupuesto de Obras Públicas muestra una caída de 26 mil 646 millones 438 mil pesos, en relación a 2015. Agregó que un 85 % son obras de arrastre y que en obras nuevas se ha destinado $ 20 mil millones.

En cuanto a la edificación no habitacional, precisó que incluye al Comercio, pero también a obras industriales "que tiene que ver con inversión". Añadió que son muy pocas las obras nuevas en ejecución y que hay otras tantas detenidas.

Ulloa afirmó que el subsector Habitacional muestra valores positivos, producto de los cinco mil subsidios asignados a la región, mediante el DS116 y la postergación por un año de la aplicación del IVA a la compra de viviendas nuevas.

Mientras que Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, lamentó que se estén materializando sus temores. "Esto es lo que veníamos anunciando, como efecto pos Marea Roja. Si a eso se suma la crisis del salmón, se está generando la tormenta perfecta que no queríamos que llegara", expuso.

Stange se mostró preocupado por estar ubicados en el segundo lugar con peor desempeño. "Todas estas bajas de producción, lamentablemente se reflejan en el empleo. Esperamos señales claras del Gobierno para motivar la inversión", postuló.

El líder gremial resaltó que el Comercio y Turismo sigan mostrando cifras positivas.

regiones tuvieron caídas, en comparación con el mismo período de 2015. Cinco de ellas mostraron resultados anuales negativos. 7

fue el mayor crecimiento regional y correspondió a la de Magallanes, seguida por las de Atacama (9,2 %) y del Maule (5 %). 11 %