Secciones

Comisión descarta nexo entre Marea Roja y salmones muertos

TRABAJO. Conclusiones emanan de grupo de expertos independientes, citados por el Gobierno tras la crisis social y económica en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

La comisión de expertos que convocó el Gobierno tras el desastre económico y social de la Marea Roja, descartó un vínculo directo entre el vertimiento de salmones muertos al mar y la presencia del inusual fenómeno.

Tras 11 semanas de investigación, los científicos presentaron un informe de avance al Ministerio de Economía. El grupo de expertos, conformado por Alejandro Buschmann (ULagos), Laura Farias (UdeC), Fabián Tapia (UdeC), Daniel Varela (ULagos) y Mónica Vásquez (UC), concluyó una serie de hechos luego de un arduo proceso de revisión de diversas fuentes históricas, toma de muestras, análisis climáticos y oceanográficos y además de obtención de datos obtenidos por la expedición científica Cabo de Hornos. En cuatro grandes puntos, los expertos dieron cuenta de la evidencia hallada:

1. El vertimiento de salmones se llevó a cabo en un periodo (14 al 23 de marzo de 2016) en que el viento predominante en la región era propicio para el transporte de material hacia el norte y hacia el oeste, no hacia la costa.

2.Al momento de realizar el vertimiento, ya existían floraciones algales nocivas, más conocidas como Marea Roja, en diferentes puntos de la Región de Los Lagos y Aysén.

3.El vertimiento de salmones generó una señal ambiental, en la forma de un aumento en la concentración de amonio en el agua, detectado durante el muestreo de la expedición oceanográfica a bordo del Cabo de Hornos. Normalmente, las concentraciones de amonio en el océano son extremadamente bajas. Sin embargo, a dos meses del vertimiento fue posible detectar concentraciones de hasta 10 veces mayores a lo normal. La explicación más plausible para estos niveles de amonio en el océano abierto es la descomposición de las 4500 toneladas de salmones vertidos en marzo 2016.

4.Las altas concentraciones de amonio detectadas en la zona del vertimiento no fueron observadas entre el punto de vertimiento y la costa. Esto, combinado con el escenario meteorológico y oceanográfico predominante en esas fechas, permitió descartar un transporte hacia la costa de los nutrientes generados por la descomposición de salmones vertidos mar afuera.

Reacciones

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1997), María Teresa Ruiz, señaló que "este informe constituye un hito en la relación entre la ciencia y nuestra sociedad en respuesta a una solicitud del Ministerio de Economía que reflejaba una emergencia nacional. Al mismo tiempo nos enorgullece la rápida respuesta y disposición de científicos chilenos de reconocimiento internacional ante esta coyuntura"

La vocera del comité científico, Mónica Vásquez precisó que "el vertimiento de salmones no tiene una relación causal con las floraciones algales nocivas observadas en la región. Las condiciones climáticas y oceanográficas fueron propicias para el desarrollo de estas floraciones más comúnmente llamada marea roja"

Todo este trabajo incluyó la revisión de datos disponibles y aportados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Subsecretaría de Pesca, registros satelitales internacionales, datos aportados por oceanógrafos de la Universidad de Concepción y la Universidad de Los Lagos, académicos de la Universidad Austral, Centros Fondap como el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y datos obtenidos por el crucero en el Cabo de Hornos .

En octubre se espera que sean entregadas las recomendaciones del comité.

Presentan libro sobre el desarrollo universitario

EN LA USS Obra fue calificada de "lectura obligatoria" para los parlamentarios.
E-mail Compartir

En el Aula Magna de la Sede de la Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS), el rector de la casa de estudios, Hugo Lavados, presentó ayer el libro "Políticas para el desarrollo universitario: Principios y Evidencias", texto que elaboró en conjunto con el académico Ramón Berríos.

En 401 páginas, la obra editada por Universidad San Sebastián Ediciones y el Centro de Investigación para la Educación Superior, "busca contribuir con antecedentes y reflexiones al diseño de una política pública inclusiva y de calidad", indicó la máxima autoridad de la USS.

Consultado sobre la tesis planteada por los autores, Lavados indicó a El Llanquihue que esta "apunta a que el debate que se ha desarrollado durante dos décadas en el país, se ha solventado con una falta de consideración de datos de realidad comprobada, forzando la evidencia hacia una cierta interpretación. Esto ha facilitado la construcción de mitos sobre la educación superior chilena".

La reflexión va en la misma línea de las palabras escritas por el rector para presentar la obra, ( la que aparecen la contraportada del texto), donde explica que el libro "trata de aportar evidencia que permita centrar adecuadamente el punto de partida para abordar los problemas reales del futuro de las universidades".

En cuanto al formato, el texto se divide en 12 capítulos que unen argumentos y datos estadísticos sobre matrícula, aranceles, financiamiento, entre otros aspectos, que permitan analizar la realidad del sistema.

El lanzamiento del texto fue moderada por el Director de Diario El Llanquihue, Roberto Gaete, y comentada por el director ejecutivo de la Fundación Acción Educar, el abogado Raúl Figueroa, quien sostuvo que "el libro debiera ser lectura obligatoria para todos los parlamentarios que participan del actual debate en materia educacional".

páginas tiene el texto que reflexiona sobre cómo se debe construir una política pública de educación. 401

Senado aprueba otorgar nacionalidad por gracia a descubridor de Monte Verde

TOM DILLEHAY. El trámite para que el arqueólogo y antropólogo estadounidense se convierta en ciudadano, continuará ahora en la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

El Senado aprobó la tarde del miércoles, la solicitud para otorgar la nacionalidad por gracia al destacado investigador estadounidense Tom Dillehay, descubridor del sitio arqueológico de Monte Verde.

Tras este trámite, el proyecto de entrega de la nacionalidad pasará a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, donde se espera sea ratificada la decisión antes de Fiestas Patrias.

Sobre el importante avance en el proyecto de ley que busca entregar el reconocimiento más importante que considera nuestra institucionalidad para un extranjero, Dillehay dijo a El Llanquihue que "estoy muy orgulloso y a la vez agradecido del alcalde Gervoy Paredes, de su equipo, y de los rectores que han apoyado la entrega de la nacionalidad por gracia, cuyos pasos finales demorarán un par de meses más".

El académico de la Universidad de Vandebilt, ubicada en Tennessee, indicó que su próximo viaje a Puerto Montt es en enero, por lo que es altamente probable que regrese al país como ciudadano chileno.

Por su parte el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, impulsor de la iniciativa, indicó que "se hace justicia a uno de los más destacados investigadores que han desarrollado una gran labor arqueológica en la zona, donde Tom Dillehay destacó como uno de los descubridores y estudiosos del sitio arqueológico de Monte Verde, reserva patrimonial e histórica considerada como el asentamiento humano más antiguo de América, con 14 mil 800 años".

El edil agregó que "estamos contentos con la determinación, agradecemos que el Senado haya considerado nuestra solicitud, y esperamos que la Cámara de Diputados la respalde".