Secciones

Ser poco auténtico en redes sociales puede afectar la salud

SICOLOGÍA. Mostrar en Facebook una personalidad distinta a la real puede aumentar los niveles de estrés, según encontró un estudio australiano.
E-mail Compartir

Mostrar una personalidad poco auténtica en las redes sociales puede tener un efecto negativo en la salud mental, según encontró un estudio realizado por la Universidad de Tasmania, en Australia.

El trabajo, elaborado por las profesoras Rachel Grieve y Jarrah Watkinson, fue presentado como el primero que indaga las repercusiones sicológicas de manifestar un "yo" distinto al real en sitios como Facebook, y se basó en dos premisas ya investigadas: que el hecho de que otros reconozcan y validen nuestro verdadero "yo" se asocia con una mejor salud mental y que la verdadera identidad de un individuo se puede expresar más fácilmente en Facebook que en persona.

Según detallaron las autoras en su paper, publicado en la revista Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, en el experimento participaron 164 personas de entre 18 y 55 años, quienes completaron una evaluación de personalidad, tanto cuando expresaban su "yo" verdadero como cuando se manifestaban en Facebook. A esto último las investigadoras denominaron "el yo de Facebook".

Personalidad

Esos cuestionarios incluían preguntas que tenían como objetivo medir los seis rasgos de la personalidad: honestidad, humildad, emoción, extroversión, agradabilidad, meticulosidad y abertura a la experiencia.

Por ejemplo, una interrogante decía: "La personalidad que presento en Facebook preferiría trabajos que involucran interacción social activa en lugar de aquellos que implican trabajar solo".

Las profesionales también midieron los sentimientos vinculados a la pertenencia y las relaciones con los demás, y además examinaron el nivel de satisfacción con la vida de los participantes.

Por último, el equipo midió los niveles de estrés, depresión y ansiedad de los voluntarios.

Después de recoger toda esta información, las académicas hicieron una comparación entre el "yo" verdadero y el "yo" de Facebook de los participantes.

Luego, para examinar la hipótesis de que mostrar el "yo" verdadero en Facebook estaría asociado a un mayor bienestar sicológico y subjetivo, así como mayor conexión social, las encargadas del análisis revisaron una serie de relaciones bivariantes, es decir, que involucraban dos variables.

En particular, las científicas encontraron que mientras más similares fueran el "yo" real y el "yo" presentado en Facebook, más conexión social registraban las personas.

Asimismo, mientras más auténtica fuera la autopresentación en Facebook, menos estrés reportaban los individuos.

Coherencia

Los resultados muestran que "un 'yo' verdadero más coherente con la imagen presentada en Facebook se asocia con menores niveles de estrés. Ha sido bien establecido que actuar de forma auténtica en un entorno 'offline' tiene un impacto positivo en el bienestar sicológico de una persona", sostuvieron Grieve y Watkinson en su informe.

Sin embargo, agregaron que "esta es una de las primeras veces que una investigación examina si tales hallazgos también se extienden al mundo online, específicamente si expresar el 'yo' verdadero en Facebook puede también ser beneficioso para la salud sicológica de un individuo".

Al explicar sus hallazgos, las investigadoras sugirieron que es posible que presentarse de forma auténtica en Facebook implica una menor labor emocional, lo que resulta en menos estrés.

También señalaron que la correlación positiva entre la conexión social y una mayor coherencia entre el "yo" verdadero" y la identidad que se refleja en Facebook, está en línea con lo que han sugerido investigaciones anteriores: que las personas se sienten motivadas a usar Facebook debido a la necesidad de pertenencia y que la gente puede satisfacer esa necesidad expresando su "yo" verdadero en la red social.