Secciones

Comisión Araucanía pide cambios a política de tierras

CONFLICTO. Instancia de la Cámara Baja concluyó su trabajo aprobando un informe único en el que critica a la Conadi y plantea propuestas para el fomento productivo.
E-mail Compartir

Mabel González

Luego de ocho meses de análisis de los hechos de violencia en la Novena Región, la comisión investigadora Araucanía de la Cámara de Diputados concluyó ayer su trabajo, iniciado en enero de este año, con la aprobación de un informe único que recibió un apoyo político transversal.

El presidente de la instancia, diputado Germán Becker (RN), valoró la actitud de los integrantes del grupo parlamentario y manifestó su deseo de que este reporte, que calificó como el más completo que se ha hecho sobre el conflicto en la región, sea aprobado prontamente por la Sala de la Cámara por una amplia mayoría.

El documento consta de dos secciones: la primera aborda el tema de la seguridad pública, la actuación de las instituciones del Estado en esta materia y el seguimiento de la inseguridad de la población local; mientras que la segunda enumera un conjunto de propuestas destinadas a superar la situación.

El diputado (DC) Mario Venegas afirmó que en la elaboración del informe se buscó dejar de lado las visiones particulares sobre algunos puntos, pues la prioridad, dijo, es "traer mayor paz social y, para eso, estimamos que todas las instituciones tienen que ser más eficaces y se tienen que revisar políticas que están en aplicación hoy".

Algunas de las propuestas apuntan al fomento productivo con el fin de afrontar la pobreza en la región. Por otro lado, hay una crítica generalizada a la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), particularmente a la política de adquisición de tierras.

Asimismo, hay observaciones en contra de la interpretación de la Ley Indígena que permite que se vayan creando más y más comunidades, lo que, según los parlamentarios, hace imposible satisfacer la demanda de tierras que se genera con ello.

Venegas dijo que los integrantes de la comisión esperan ver cumplido el compromiso del ministro del Interior, Mario Fernández, de impulsar una ley especial para La Araucanía que entregue herramientas, estímulos y un tratamiento diferenciado a la zona.

El diputado Jorge Rathgeb (RN), en tanto, sostuvo que el texto terminó por concordar tanto un diagnóstico sobre el conflicto en la zona, como las vías de solución.

"Pretendemos que de las materias propuestas también el Gobierno se haga cargo y podamos tener finalmente normativas que vayan en el sentido de mejorar el clima que hoy día vive la región, que sabemos es la más empobrecida en el país, con los índices de crecimiento más bajos y con un desempleo muy alto", planteó.

meses 8

se prolongó el trabajo de la comisión investigadora Araucanía, conformada en enero de este año. 3

Felipe Larraín: "Hay que hacer una reforma, pero tiene que ser seria"

PENSIONES. El director de Clapes UC se refirió a la coyuntura económica
E-mail Compartir

Un duro diagnóstico de la situación económica del país realizó ayer el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín. "Estamos viviendo un frenazo" recalcó el economista e ingeniero comercial, en el Desayuno Análisis organizado por el IST y el Mercurio de Valparaíso en el Valparaíso Sporting Club.

Durante su exposición , el director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) recalcó que la desaceleración económica que vive el país es producto de que -en gran parte- no han existido buenas políticas públicas. "Los dos tercios del problema es causa de temas internos y solo un tercio de lo que sucede en el exterior", enfatizó.

"Las reformas están mal orientadas y han afectado la confianza del consumidor y del sector empresarial", dijo Larraín, quien recalcó la baja en materia de inversión y la precariedad del empleo.

Debate por pensiones

Pero el otrora responsable de la billetera fiscal también se refirió al actual debate nacional en torno al sistema de pensiones. "Hace poco tiempo atrás el Gobierno había dicho que no se iba a hacer una reforma previsional; bueno, vino a la marcha con 80 mil personas en la calle y eso cambió, y ahora vamos a tener reforma de pensiones", comentó.

Al respecto, Larraín advierte que no se opone a una reforma, pero sí asegura que sobre la mesa hay que poner ciertas condiciones.

"Creo que hay que hacer una reforma a las pensiones, pero tiene que ser seria, una reforma técnicamente correcta y entender bien el problema", sostiene el ex secretario de Estado. "El problema no son las AFP", acotó el economista, puntualizando que el aumento de la expectativa de vida, la caída de los retornos y las lagunas previsionales son los inconvenientes principales.

"Ahora hay otra cosa a considerar y es que en una economía que crece poco es más difícil dar buenas pensiones porque hay menos oportunidades de conseguir un buen trabajo (...) para que la gente tenga la opción de ahorrar lo primero es tener un empleo, porque el que está desempleado normalmente no va a contribuir a su pensión", precisó.

En cuanto a la propuesta de elevar en cinco puntos la cotización criticó que esto tenga destino un fondo común. "Para mi es un impuesto, ¿Cómo llama usted a una contribución obligatoria a un fondo común?", sentencia.

Larraín prevé que esto puede suponer un impacto superior a la reforma tributaria. "En ésta, el aumento de impuesto del primera categoría más o menos representaba US$ 1.800 millones, ahora son US$ 2.600 y lo peor es que las empresas aún no asimilan la reforma", puntualizó.