Secciones

Un 85 % de los stands ya están comprometidos para Feria AquaSur 2016

ACUÍCOLA. Esperan recibir a unos 20 mil asistentes y empresas de 40 países.
E-mail Compartir

Más de 20 mil personas se espera que visiten este año la Feria AquaSur 2016, que se realizará durante tres días en el recinto ubicado en la Ruta 5, entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Esta exposición de acuicultura, que se realiza cada dos años en el hemisferio sur, espera reunir a representantes de empresas de 40 países de los cinco continentes.

De hecho, aunque la muestra se realizará en dos meses más (entre el 19 y 22 de octubre), los organizadores dieron cuenta que un 85% de los 320 stands ya se encuentran comprometidos. "Vemos que la feria está funcionando bien, a pesar de los problemas que tiene la industria. Esta es una reunión imperdible, sobre todo para los proveedores", aseguró Rodrigo Infante, gerente Zona Sur de Editec Grupo Editorial, que organiza el evento.

Anticipó que para la ceremonia de apertura, esperan contar con la participación del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, así como del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.

En tanto que Cristián Solís, gerente general de Editec, resaltó que en medio de la exhibición se realizarán dos actividades relevantes, como el AquaForum y el Seminario GSI (Global Salmon Initiative), conferencias "ancla" en las que se analiza y discute acerca de la actividad productiva.

Anticipó que el jueves 20 de octubre se realizará el AquaForum y que al día siguiente tendrá lugar el Seminario GSI.

Solís aventuró que "estos encuentros son para presentar las innovaciones, que los proveedores se contacten con las empresas acuícolas, ya sean salmoneras, mitilicultoras o algueras".

Sobre sus expectativas, el gerente general de Editec reconoció que "son las mejores, ateniéndonos obviamente en lo que está sucediendo en el país. No nos podemos extrapolar de eso", especificó.

Agregó que en el caso del salmón, esperan que tras la crisis internacional de precios, se avance en mejorar la puesta en escena del producto, así como el rendimiento en materia productiva, regulatoria, sanitaria y de sustentabilidad.

Aseguran que falta de conductores hace inviable aplicar perímetro de exclusión

TRANSPORTES. Dirigente asegura que no es factible que circulen durante 17 horas por Puerto Montt. Seremi espera el resultado de un estudio de demanda.
E-mail Compartir

Su negativa a aceptar la implementación de perímetros de exclusión, expuso el presidente de la Empresa de Transportes Manuel Montt (Transmontt).

Tito Gómez expuso que la medida del Ministerio de Transportes obligaría a los conductores a extender sus actuales jornadas laborales.

"Los choferes y los dueños de máquinas estamos en desacuerdo. Porque el Estado nos quiere obligar a trabajar hasta las 12 de la noche", alegó.

El líder de Transmontt puso en duda la posibilidad de conseguir los trabajadores necesarios para mantener activo el servicio durante 17 horas continuas "para hacer triple turno. No vamos a poder cumplir", enfatizó.

Argumentó que no se puede obligar a un chofer que inició su jornada laboral a las 7 de la mañana, que maneje hasta las 12 de la noche. "Eso es ridículo. Y como no vamos a poder cumplir, nos van a aplicar las penas del infierno", advirtió.

Reconoció que en la actualidad el horario es libre y que la mayoría comienza a operar a las 6.45 de la mañana. Los que ingresan más tarde, extienden su servicio.

Para el presidente de esa empresa, resulta evidente la necesidad de transporte de muchas personas, "pero en Chile hay escasez de conductores. No sólo en Puerto Montt".

También puso en duda la efectividad de un subsidio por pasajero que incorporaría este método. "Quieren que baje la tarifa, por ejemplo 100 pesos y ellos (Ministerio) me van a devolver 100 pesos. Me están devolviendo la plata que estoy perdiendo. Nada más", acusó.

El plan de exclusión busca mejorar la calidad y eficiencia del servicio; incorpora solicitudes de compensación a los operadores, asegurando la sustentabilidad en el tiempo; y mejorar tiempos de viaje, frecuencias, cobertura horaria de recorridos, así como disminuir la antigüedad máxima de los taxibuses, entre otras.

Estudio de demanda

Desde la Seremi de Transportes se expuso que luego de los primeros informes desarrollados por esa instancia, esperan la "actualización de un estudio de demanda, a solicitud de los mismos operadores de transporte público mayor de la ciudad, considerando que esos requerimientos han aumentado desde 2012", cuando se hizo el último reporte de ese tipo.

Tras ello, deberían analizar esos resultados y estudiar con los empresarios la aplicación de eventuales mejoras.

La Seremi de Transportes espera que los resultados de ese estudio de demanda sea entregado en tres meses, lo que daría inicio a las rondas de negociaciones, tras lo cual se pondría en marcha el perímetro de exclusión en Puerto Montt, "una vez completadas evaluaciones técnicas y trámites administrativos".

Salud le da luz verde a la venta de empanadas en los colegios

FIESTAS PATRIAS. A pesar de alto contenido calórico, autoridad dijo que es posible hacer una excepción. Hay 9 sumarios por no respetar etiquetado en alimentos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Apoco más de un mes para celebrar Fiestas Patrias, en los colegios de Puerto Montt analizan la posibilidad de vender empanadas al interior de esos establecimientos educacionales, lo que resultaría contradictorio luego de la implementación de quioscos saludables y la campaña de etiquetado nutricional que ha impulsado el Ministerio de Salud.

El inspector general de la Escuela Bellavista, Roberto Tapia, reconoció que en ese colegio ya no están a la venta alimentos envasados que muestran sellos de advertencia, ni completos.

Respecto de la venta de empanadas, enfatizó que aunque no hay una política definida, no las permitirán en el quiosco, lo que podría tener una excepción en las tradicionales convivencias que se realizan en la víspera de esta fecha. "Nos preocupa el tema de la sal. Pero también tenemos certeza que las empanadas son de horno y no llegarán fritas. Tenemos una ayuda de parte del apoderado, en ese aspecto", manifestó Tapia.

Mientras que Jaime Almonacid, director de la Escuela Rural Lenca, aseveró que ya no tienen quioscos, pero que les inquieta la falta de control a vendedores que se ubican en las inmediaciones.

A pesar de ello, el directivo sostuvo que esperan controlar la venta de empanadas o milcaos para celebrar el "18", pero también traspasó parte de esa responsabilidad a los apoderados. "No es una propuesta tan difícil de abordar. Además del control, hay que educar acerca del consumo responsable de esos alimentos, que van a seguir presentes, pero hay que educar", enfatizó.

Al ser consultada, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, aseveró que la prohibición vigente para los colegios, está dirigida a que no ingresen alimentos procesados que tengan los sellos "Alto en...".

Admitió que las empanadas tienen "componentes nutricionales de alto nivel calórico. Pero, como son eventos excepcionales en escuelas y liceos, no hay ningún problema para que se puedan consumir una vez al año".

Especificó que para ese tipo de productos no es aplicable la fiscalización incluida en el etiquetado de alimentos.

Abren sumarios

La seremi de Salud también informó que iniciaron nueve sumarios sanitarios contra supermercados y escuelas de la región, por no cumplir con el reglamento de la Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos.

En el caso de las escuelas, se trata de una de la Provincia de Llanquihue y otra de Chiloé. Mientras que hubo seis sumarios en supermercados de Chiloé y uno solo en Llanquihue.

Esto tras realizar 14 fiscalizaciones durante junio y julio, en supermercados (9) y escuelas (5) de las tres provincias de la región.

Schnake explicó que verificaron que "no presentaron las etiquetas 'Alto en', en alimentos que deben advertirlo, por su composición nutricional".

Junto a la directora regional subrogante del Sernac, Alejandra Miranda; y el presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), Hernán Navarro, la seremi Schnake participó en una actividad informativa para reforzar los alcances de esta norma en la comunidad.

La directora (s) del Sernac llamó a los consumidores a realizar las denuncias tanto en ese organismo, como en Salud.

Dijo que están preocupados de difundir esta ley para que los consumidores conozcan el contenido de los alimentos y que se les respete su derecho de disponer información veraz y oportuna.

Mientras que el presidente de Cider aseguró que "reconocer la calidad nutricional de los alimentos es fundamental, a través de la observación de estos sellos".

Planteó que de esta forma se establecerá qué estamos consumiendo, lo que abre al mismo tiempo un desafío para las empresas elaboradoras "para mejorar la materia prima de sus alimentos. Por ejemplo, las galletas, chocolates y helados que tienen tres sellos".