Secciones

Erosión, contaminación e instalación de estructuras amenazan a Monte Verde

CUNA DE AMÉRICA. Tom Dillehay, descubridor del sitio que es considerado como el asentamiento humano más antiguo del continente, alertó sobre la urgencia de proteger el espacio. EN PUERTO MONTT. Actividad que analizó el uso temprano del paso Vuriloche, se realizó en la Universidad Austral.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Tom Dillehay, el doctor en antropología de la Universidad de Texas que replanteó la teoría del poblamiento americano (tras descubrir que Monte Verde fue el asentamiento humano más antiguo del continente), centra con atención su mirada en el estero Chinchihuapi.

El lunes, el investigador realizó junto a arqueólogos argentinos y autoridades su último recorrido por el sitio arqueológico, ubicado a 28 kilómetros de Puerto Montt, constatando una vez más como el curso de agua es una amenaza para el espacio de invaluable valor patrimonial.

En el lugar, explicó que "el sitio de Monte Verde uno no está asociado a la formación del estero", precisando que el riachuelo surge de manera posterior a la presencia del hombre.

"Esto era una planicie de tipo sandur (formada por sedimentos fluviales provenientes de la fusión de glaciares) , que su porción más alta es la zona donde está la casa. Yo sospecho que el sitio Monte Verde uno sigue más allá, porque en ese tiempo no existía el estero y la gente establecía sus campamentos en distintos lugares, por lo que es una tarea muy difícil encontrar esos sitios arqueológicos", reflexionó.

La preocupación del norteamericano, para quien se está tramitando la nacionalidad chilena por gracia, apunta a las crecidas del Chinchihuapi, las que poco a poco literalmente se han ido llevando el sitio arqueológico.

"En 1985, con los lugareños cortamos muchos troncos grandes, los que colocamos con estacas metálicas en una muralla que finalmente se la llevó el río. Creo que acá en Monte Verde se debe construir un tipo de muro de retención, para evitar el avance de la erosión", dijo el investigador.

Contaminación

Otro de las amenazas que Dillehay reconoció para Monte Verde, es la contaminación por químicos, como la que afectó al estero Chinchihuapi en el mes de junio, tras el derrame de residuos industriales líquidos en uno de sus tributarios.

"Monte Verde uno está a 3,2 metros de profundidad, por ello si el estero está contaminado los químicos saturan el sedimento y pueden alcanzar este espacio por acción capilar", sostuvo, aunque aclaró que en general la conservación del sitio es buena.

La preocupación del científico fue recibida por el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien participó del recorrido por el espacio considerado la cuna del hombre en América.

"Dialogamos sobre los efectos de la erosión, la que se presenta a pasos adelantados. Vimos la posibilidad de realizar obras de contención de ribera, por lo que vamos a estudiar la posibilidad de instalar gaviones", adelantó el edil.

La autoridad comunal destacó el accionar del municipio frente al episodio de contaminación: "Nosotros recurrimos a todas las instancias jurídicas existentes en nuestra legislación, para terminar con la contaminación que era evidente".

Construcciones

Otra acción que -según Dillehay- pone en riego al sitio es la construcción de estructuras.

"Uno de los dueños siempre está construyendo cosas encima del sitio, metiendo postes a la profundidad del espacio arqueológico", indicó.

Precisamente, durante la visita se observó a metros de la última excavación realizada en noviembre de 2013 en el sitio Chinchihuapi, la instalación de una estructura de madera en el terreno perteneciente al ex senador Carlos Ignacio Kuschel.

Consultado sobre el fin de la construcción, el ex parlamentario, que está desarrollando un parque temático en el lugar, indicó que "esa estructura tiene apoyos de concreto, los que están instalados de manera superficial. Tiene un techo y una especie de terraza, y su objetivo es proteger de la lluvia y el sol fotografías de las excavaciones que se han realizado en el lugar, las que ahora no estaban instaladas por el invierno".

Kuschel agregó que "allí no hay perforaciones, ya que la totalidad de las estructuras instaladas en el predio son superficiales, y se diseñaron para no afectar el subsuelo del sitio arqueológico. Si esto causa molestia a los investigadores, pueden ser retiradas sin ningún problema".


Seminario de arqueología de la Patagonia concentró a expertos de Chile y Argentina

En el Aula Magna de la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), se desarrolló ayer el Seminario de Arqueología de la Patagonia Chileno-Argentina, actividad organizada por el Gobierno Regional de Los Lagos en conjunto con la casa de estudios superiores y las direcciones regionales de Sercotec y Conaf.

La actividad, que se enmarca dentro la difusión del proyecto "Prospección Arqueológica del Paso Vuriloche, hacia un trekking de categoría internacional", que fue liderado por la Universidad Austral de Chile y Fundación Monte Verde, financiado con recursos del Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC 2013), contó con la exposición del descubridor del sitio de Monte Verde, Tom Dillehay, quien expuso sobre los resultados del proyecto.

Precisamente, el arqueólogo norteamericano abordó en su exposición la posible relación de Monte Verde con la estepa argentina.

El arqueólogo transandino, Federico Scartascini, uno de los asistentes al evento desarrollado en Puerto Montt, valoró la realización del seminario. "Hay instancias de arqueología binacional, pero la riqueza de este seminario es que se enfoca en un problema tan concreto como el uso temprano del paso Vuriloche, genera agendas de trabajo con objetivos comunes claros lo que es un acercamiento muy novedoso con gran potencial", dijo el experto.

Durante el seminario, un total de siete investigadores chilenos y argentinos abordaron diversos aspectos como el turismo paleontológico, las relaciones transcordilleranas, dispersión humana, entre otros.

Renato Westermeier, vicerrector de la sede Puerto Montt de la Universidad Austral, destacó el que "un proyecto de Fondo de Innovación para la Competitividad desarrollado por esta universidad, haya tomado una trascendencia tan importante, registrando los hallazgos desde Vuriloche hasta Monte Verde, analizando sus posibles conexiones".