Secciones

Estudio muestra que el turismo sube en un 80% durante el primer semestre

AUMENTOS. Puerto Montt se ubica entre los destinos nacionales más solicitados durante este lapso.
E-mail Compartir

xmirta.vega@diariollanquihue.cl

Contra todos los pronósticos locales por la Marea Roja, el turismo sigue en aumento en el país y en la Región de los Lagos, de acuerdo a un estudio realizado por Despegar.com, que revela que la demanda a Puerto Montt, en el primer semestre del año, aumentó un 80%.

Del estudio se desprenden situaciones interesantes de analizar, como las preferencias nacionales que ubican a Puerto Montt dentro de los tres más solicitados. No es lo que se percibe en el sector, donde los números salvan por el verano, manteniéndose la baja, "similar al año pasado", según lo explica la operadora local Amalia Winkler.

La medición está realizada sobre la base de paquetes que incluyen vuelo y hotel; es decir, es la demanda de un poder adquisitivo medio-alto que no se queda en Puerto Montt y siguen a otros destinos turísticos como Puerto Varas, Chiloé y Osorno. "Puerto Montt es como la puerta de tránsito sur, por eso quizá las cifras de movimiento turístico propiamente dicho en la ciudad no sean tan altas", añaden en Despegar.com que hay que recordar que la zona lleva afectada dos inviernos por emergencias.

El año pasado por la erupción del volcán Calbuco y este año por la Marea Roja, debilitando el movimiento, recuerda Amalia Winkler. Aunque el estudio turístico diga que el interés de viajar por parte de los chilenos continúa más allá de la temporada estival, considerando de todas maneras la brecha de viajes entre temporada alta y baja, que disminuye significativamente en nuestro país.

Dirk Zandee, country manager de Despegar.com, señala que "más que otros años, en 2016 notamos que los meses de temporada baja empiezan a competir en venta con los de verano. La brecha de consumo que antes era de un 20% hoy ha bajado a la mitad, situándose en un 10%, en parte a raíz de la mayor competencia entre las líneas aéreas. De hecho, mayo de 2016 fue el mes más vendido a nivel global dentro de la industria gracias al CyberDay, casi igualando a los meses de enero y febrero".

El empresario Jorge Tramón cree que la actividad se sigue desarrollando en forma normal, ya que "siempre en estos meses la estacionalidad es marcada. Aquí no llegan en invierno los turistas, los que se hospedan son trabajadores, ejecutivos, comerciantes".

De todos los usuarios de Despegar.com , que han comprado productos de la agencia (sean paquetes, vuelos, hoteles, arriendos de autos, etc.), para viajar en el primer semestre de 2016, un 61% lo ha hecho para dirigirse al extranjero, mientras que el 39% restante lo hizo para viajar a algún destino dentro del territorio nacional.

En cuanto a la distribución por regiones en Chile y considerando la venta total de productos de la agencia en el período, la Región Metropolitana con un 28% del total concentra la mayor parte de la demanda, seguida por la Región de Antofagasta con el 13% de las preferencias, mientras que la Región de Tarapacá y la Región de Los Lagos empatan en tercer lugar con el 11% del total.

Senador Quinteros pide apoyo para productores lecheros

HORA DE INCIDENTES. El parlamentario explicó la situación por la que atraviesa este importante sector productivo.
E-mail Compartir

La producción lechera ocupa un lugar de especial importancia en la matriz productiva de la Región de Los Lagos. Y es, al igual que la agricultura, la ganadería y la pesca, una actividad profundamente enraizada en la identidad cultural del sur de Chile.

El senador Rabindranath Quinteros señala que desde hace tiempo ha quedado en evidencia que la industria lechera regional enfrenta una coyuntura compleja. Los productores han pasado temporadas especialmente difíciles, tanto por la sequía que se ha manifestado con fuerza en esta temporada, como por el precio del producto, que recién en los últimos meses ha dado algunas tímidas aunque esperanzadoras señales de estabilización, luego de un largo periodo de incertidumbre. De hecho, una de las principales molestias expresadas por el sector en el último año se sustenta en que, a pesar del alza que ha experimentado el mercado lácteo internacional, ese incremento no ha tenido un correlato en los valores internos de la leche fresca.

Los productores de la Región de Los Lagos han debido, de esta forma, lidiar con el endeudamiento, con las bajas de precios, y con un trato poco adecuado de parte de las grandes empresas lecheras y de las cadenas comercializadoras del retail, sin dejar de lado el lamentable cierre de lecherías. De hecho, el año recién pasado, la difícil coyuntura llevó a algunos productores a tomar la difícil decisión de eliminar animales, con una pérdida patrimonial importante. Chile necesita, con urgencia, de una política para el sector lechero que fomente un desarrollo sustentable de la producción, que involucre financiamiento acorde al ciclo productivo y que promueva el riego como un tema estructural y de apoyo a largo plazo. Y no sólo eso. Es imprescindible garantizar un mercado competitivo y transparente e impulsar decididamente un plan de capacitación permanente de los trabajadores.

El fortalecimiento de las organizaciones representantes de los productores lecheros, así como la promoción de la asociatividad y el desarrollo integral de la cadena, son también condiciones ineludibles para avanzar en resolver el problema que enfrenta este ámbito productivo.

En ese contexto, cobra especial relevancia la propuesta de generar una estrategia de desarrollo regional para la agricultura, que considere una línea de acción -consensuada con los actores del rubro- tendiente a fortalecer la producción lechera local y asegurar su sostenibilidad en el tiempo. "No podemos dejar solos a los productores de leche de la Región de Los Lagos, que deben luchar contra los efectos del cambio climático -que se traducen en sequías y falta de alimentos para los animales- y, al mismo tiempo, deben sufrir las consecuencias de un poder comprador que aprovecha la indefensión de los pequeños y medianos productores para fijar precios irrisorios comparados con el valor que obtienen del producto final país", reitera.