Secciones

Presentaron tratamiento para controlar el cáligus que afecta a salmones

SMOLTS. Se incorpora en dietas de los peces en los centros de agua dulce.
E-mail Compartir

La infestación por el parásito cáligus, también conocido como "piojo del salmón", representa un importante impacto en esos peces.

Se ha comprobado que los salmones afectados tienen un menor rendimiento y una mayor posibilidad de enfermarse, con altas posibilidades de mortalidad. A ello se suma un producto con menor valor, por lesiones a la piel, a lo que se agregan los gastos para controlar la enfermedad.

Por eso es que la presentación de un tratamiento para prevenir y controlar el cáligus representó todo un hito, que tuvo su expresión con una ceremonia realizada en el Teatro del Lago de Frutillar, a cargo de la empresa Elanco Salud Animal, que puso a disposición de la industria salmonera su tratamiento oral Imvixa.

Fernando Flores, gerente regional de Acuicultura de Elanco, detalló que el tratamiento ofrece una protección de seis meses y que es suministrado en bajas dosis, junto a la alimentación en la etapa de crecimiento de los smolts en pisciculturas, antes de su transferencia a los centros de engorda en el mar. "Hemos recibido muy buenos comentarios de los acuicultores que han probado Imvixa bajo condiciones de permiso de uso especial en Chile", manifestó.

Flores resaltó que la comercialización de salmones que recibieron este tratamiento fue autorizada en varios países de los mercados de exportación de la proteína nacional.

Bienvenido

El gerente general de Intesal, Alfredo Tello, dijo que es bienvenido el anuncio, ya que "contar con alternativas terapéuticas es muy importante".

Evidenció que como el cáligus va generando resistencia a los productos que se usan, "tenemos que ser capaces de generar nuevas alternativas para enfrentarlo".

Tello subrayó la posibilidad de proteger a los peces durante seis meses, tiempo durante el que se evitan baños parasitarios, así como la manipulación para aplicar tratamientos. "Esperamos que tenga un impacto positivo en la prevalencia y en el efecto que el cáligus tiene sobre los peces", pronosticó el gerente de Intesal.

Urgen medidas para enfrentar un nuevo bloom de microalgas

SEMINARIO. Situación fue analizada durante las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura. Intesal reconoció que hay dos meses para revisar esos planes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un llamado a abordar el desafío de revisar procedimientos y la logística que debe estar disponible ante la probable aparición de un nuevo bloom de microalgas, que a comienzos de año arrasó prácticamente con gran parte de la producción salmonera en la Región de Los Lagos, hizo Ruth Alarcón, jefa del Departamento de Gestión Ambiental de la Subdirección de Acuicultura de Sernapesca.

Al dirigirse a los asistentes a las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura que Intesal organizó en Puerto Varas, la funcionaria reveló que "tenemos mucho que trabajar con ustedes", especialmente en cuanto a qué mejorar en relación a la experiencia vivida a partir de marzo pasado.

Para Ruth Alarcón, es urgente acelerar ese proceso. "Hay que abordar rápidamente (ese desafío), porque estamos entrando al mes de septiembre", dijo, cuando se espera un aumento de la temperatura en el mar y una reactivación de los quistes de dinoflagelados.

Para algunos de los presentes, avanzar en el ámbito logístico resulta fundamental. Mencionaron que la crisis del ISA (2007-08) no sirvió para actualizarse en esa materia. Por el contrario, "se vio que las yomas estaban copadas, las embarcaciones no estaban disponibles, lo mismo que los vertederos terrestres".

Planes

Por eso es que llamaron a trabajar en planes de contingencia y determinar cómo abordar esta situación desde el punto de vista logístico.

Sin embargo, Alejandro Clément, gerente general de Plancton Andino, puntualizó que "no podemos saber lo que va a pasar en cuatro meses, en ningún área, ni siquiera en economía", subrayó.

El oceanógrafo y biólogo marino afirmó que predecir las condiciones en primavera y verano dependerán "de los niveles de información que tengamos y de las condiciones climáticas. Si tenemos un verano normal y no vemos la presencia de la célula en el agua, deberíamos tener una condición de normalidad", sostuvo.

Prevención

Clément resaltó que una de las acciones preventivas para una nueva floración de algas, es precisamente el análisis y discusión que surja en esa actividad. "Estamos conversando con distintos profesional e incorporando un poco más de tecnología en el monitoreo y análisis", subrayó. El profesional resaltó que el nivel de conocimiento ha ido creciendo y que se ampliará con el paso del tiempo.

Mientras que Alfredo Tello, gerente general de Intesal, soporte técnico de SalmonChile, agregó que ese encuentro "es un primer paso para ver cómo abordamos esto como industria y como región, porque es un problema que no sólo nos afecta a nosotros, sino que a otras actividades productivas".

Explicó que ello requiere definir una estrategia y planes de acción para hacer modificaciones e implementar sistemas "que nos permitan mejorar desde donde estamos".

Respecto de la urgencia que planteó Ruth Alarcón, el ejecutivo reconoció que es necesario revisar los planes de contingencia "que nos permitirían abordar de mejor manera esto. Son acciones de corto plazo. Tenemos un par de meses para definirlas para estar mejor que el año pasado".