Secciones

Autoridades deberán declarar sus intereses al asumir y al dejar sus cargos

NUEVA LEY DE PROBIDAD. Intendente Leonardo de la Prida explicó alcances de la nueva forma de operar de quienes tienen cargos públicos a contar del próximo mes.
E-mail Compartir

El próximo 2 de septiembre entrará en vigencia la nueva Ley de Probidad, razón por la cual el intendente Leonardo de la Prida expuso a los consejeros regionales acerca de los alcances de este nuevo escenario para los funcionarios públicos.

También, se realizó un gabinete ampliado, en el cual personeros de la Segegob les explicaron acerca de cuáles son las principales características de este nueva ley.

La cual también abarcará a los alcaldes y concejales, quienes se encuentran en medio de un proceso eleccionario, que tendrá lugar el 23 de octubre.

Para el intendente, son dos los aspectos más destacables: que las declaraciones de intereses no sólo las realizarán las autoridades al momento de asumir un cargo público, sino que también dentro de los 30 días después de dejar este cargo.

Esto tiene como objetivo demostrar "con cuánto llegas y con cuánto te vas", subraya el intendente, para quien se trata de un avance bastante significativo en materia de probidad. Pero no sólo cobrará validez la declaración patrimonial, dado que esta información se cruzará con la información que pudieran entregar, por ejemplo, los conservadores de Bienes Raíces, entre otras instituciones.

Todo ello será resguardado por Contraloría. Y, por lo mismo, el llamado de Leonardo de la Prida es que las autoridades sean cuidadosas respecto a tales declaraciones. Y, además, todos los funcionarios públicos tendrán que hacer una actualización de este documento durante marzo de cada año.

En la misma línea, el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, cuya cartera fue la que expuso sobre la nueva ley de probidad, señaló que hoy el gobierno está en la dinámica de implementar jornadas de reflexión y capacitación sobre la agenda de probidad y transparencia que fue implementada por la administración actual.

Y en participar, sobre la Ley de Probidad Pública 20.880, que eleva los estándares de conducta para los funcionarios públicos y busca responder de forma oportuna y veraz a una ciudadanía activa e informada.

Esto significó la entrega de información pública de esta ley que inaugura una nueva época y que regula a todos los funcionarios públicos. Comenzará a regir para el Presidente, ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores, seremis, jefes de servicios, embajadores, consejeros y cónsules; así como alcaldes, concejales y consejeros regionales, entre otros.

de septiembre entrará en vigencia la nueva ley de probidad en nuestro país. 2

Presupuesto 2017: sólo habrá $8 mil millones para el financiamiento de proyectos nuevos

REGIÓN. Los problemas de agua en distintos sectores aparecen como los más urgentes de dar respuesta a juicio del intendente y de los integrantes del cuerpo colegiado, quienes analizan cómo enfrentar el escenario restrictivo del próximo año.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Es tan austero el presupuesto para los próximos meses, y en especial para el próximo año, que hay voces al interior del Consejo Regional que han planteado la idea de limitar el número de sesiones en las comunas.

Todo con la finalidad de poder ahorrar recursos que pudieran ser destinados a financiar proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para los meses que restan de 2016 y para todo 2017.

En la reunión que tuvo lugar en Calbuco, el intendente Leonardo de la Prida les confirmó que el presupuesto inicial para 2017 será de 60 mil millones de pesos.

Es decir, 7 mil millones de pesos menos que este año. A este monto se le tienen que agregar los 20 mil millones de pesos para Patagonia Verde.

La gran complicación que se presenta para el próximo año, según el presidente de la Comisión de Hacienda del Core, es que contarán con sólo 8 mil millones de pesos para financiar proyectos nuevos.

Algo que es ratificado por el core de Palena, el RN Fernando Hernández, quien espera que su provincia pueda contar con iniciativas importantes en el marco del Plan Patagonia Verde. Hernández explica que la gran complicación para el próximo año radica en que las iniciativas nuevas, que recién obtuvieron RS o que lo tendrán durante los primeros meses de 2017 "no tendrán recursos para ser financiadas".

Cero peso

El presidente de la Comisión de Hacienda, Claudio Oyarzún, complementa que el panorama da cuenta que existe "cero peso" para proyectos nuevos, para los cuales habría disponible sólo un 13% del presupuesto inicial. Lo que se debe -según explica- a que existen más de 200 mil millones de pesos en proyectos de arrastre.

Este escenario -según expuso el intendente- les exige proceder con cautela en la aprobación de nuevas iniciativas, dado que tienen que darle prioridad a temas que son fundamentales para la región, como el déficit hídrico y la electrificación.

Subrayó que uno de los objetivos es poder construir con los recursos disponibles más sistemas de Agua Potable Rural (APR) y poder realizar una mantención de los actuales.

Si bien -explica De la Prida- se pueden levantar nuevas obras de esta naturaleza, tienen que preocuparse de realizar una buena mantención a los actuales. El panorama es hoy complejo, según les explicó el intendente a los integrantes del cuerpo colegiado, por cuanto hay lugares en los que se secaron estos sistemas.

Un ejemplo de ello ocurrió en Fresia, situación que pudo constatar tras realizar una visita en compañía del ex presidente regional del Core, el PS Bernardo Espinoza. Y se trataba de lugares que no tenían problemas de funcionamiento, pero que ahora se secaron en pleno invierno. Para los consejeros regionales, tema importante es el que tiene que ver con el déficit hídrico en la región.

Y así se lo hicieron saber al intendente, los representantes de las distintas provincias en el cuerpo colegiado. Es así como el DC por Chiloé, Pedro Soto, recordó que en reiteradas oportunidades planteó el tema respecto a la preocupación que tiene que existir por el tema hídrico.

En su intervención, apunta a la generación de recursos para los territorios que están sufriendo de forma permanente con este tema.

Por eso, le solicitó al jefe regional que sea la prioridad número 1 de la región, dado que hay zonas que durante todo el año, y en un fenómeno que partió el año pasado, en la que tienen que recurrir a camiones aljibes para tener agua para el consumo de esta población.

Para Soto, el déficit hídrico dejó de ser una emergencia y pasó a convertirse en una realidad, que tiene que ser abordada por el Core; más aún si se considera que a medida que se aproximen los meses de verano, se comenzará a profundizar este problema.

Salida a comunas

Como el tema presupuestario es delicado en estos momentos, el core de Renovación Nacional por Osorno, Harry Jürgensen, propone que la Comisión de Régimen Interno estudie la conveniencia de salir o no a sesionar a las comunas.

Todo ello por el costo que implica el traslado y en que se puede ahorrar. Otra de sus propuestas es realizar una sesión doble.

También, expuso acerca de su preocupación del déficit hídrico, pero plantea de que no se observa cómo pudiese llegar una solución a este conflicto.

Recordó que este año sólo se dispone de 3 mil millones de pesos, en circunstancias de que se venía en aumento durante los últimos años.

mil millones de pesos menos que el año pasado tendrá Los Lagos el próximo año como partida. 7

mil millones de pesos menos que el año pasado tendrá Los Lagos el próximo año como partida. 20

del presupuesto 13%