Secciones

Envíos de arándanos podrían desplazar este año en precio a las manzanas

ESCENARIO. La fruta podría ubicarse tras la uva, en importancia para el país.
E-mail Compartir

La exportación de arándanos frescos desde campos nacionales podría pasar a convertirse en la de mayor retornos FOB ("free on board") después de la uva de mesa, desplazando a los envíos de manzana, de acuerdo a perspectivas de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta) para este año.

Según estimaciones de este gremio, el valor de las exportaciones de arándano fresco el 2016 llegará a US$ 545 millones FOB, superando tanto las manzanas como las cerezas, y situándose en el segundo lugar de las especies que registrarían mayores ingresos en este año.

Si bien el cálculo se debe al descenso en los volúmenes de exportación de las manzanas, que este año registran sus envíos más bajos desde 2002, los arándanos deberían anotar un incremento de al menos 6% en sus valores respecto del 2015.

Así lo manifestó el presidente de Fedefruta, Ramón Achurra, en la Segunda Feria de Tecnología e Innovación Hortifrut, evento centrado en la industria de los berries y arándanos, y que finalizó ayer en Espacio Riesco, en Santiago.

"La industria de los berries y los arándanos está ganando una importancia tremenda en los últimos años", comentó Achurra. Basándose en cálculos del sector privado, dijo que en la actualidad "estamos por sobre las 30 mil hectáreas plantadas de estos productos, que si bien equivale sólo al 10% de la superficie frutícola en Chile, representa el 17% del valor de nuestros envíos de fruta".

Del sector

En abril, el Comité de Arándanos informó que la campaña de arándanos chilenos no alcanzó los volúmenes esperados al comienzo de la temporada (baja de 1,3%) y que se exportaron 91.340 las toneladas de estos frutos frescos a EE.UU. y Canadá (63.200 toneladas), Europa (19.600 toneladas) y Asia (8.100 toneladas).

Los problemas del sector, que esperaba superar las 100 mil toneladas exportadas, se centraron en la calidad del fruto al final de una temporada marcada por altas temperaturas y lluvias intermitentes que afectaron la condición de la fruta y los volúmenes exportados.

Estudio detecta un aumento de empresas morosas en la región

DEUDAS. En últimos seis meses, número de firmas que adquirió compromisos subió en un 27 %, todo en medio de un escenario de desaceleración económica.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Primer Informe de deuda Morosa en Empresas, elaborado por la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax, reveló que existen 2 mil 135 empresas morosas activas en la Región de Los Lagos.

Esa cifra da cuenta de un incremento de un 27 % (460 empresas) respecto a diciembre de 2015, cuando había mil 675 firmas en condiciones de endeudamiento.

La estadística posiciona a Los Lagos, a junio de este año, en el cuarto lugar del ranking nacional, siendo superada sólo por las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.

Mikel Uriarte, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, quien por primera vez presentó estos antecedentes en Puerto Montt, expuso que en el ámbito de la microempresa, con una facturación anual menor a las 2.400 UF, es donde se concentra la mayor parte de las entidades endeudadas activas; o sea, que han tributado en el último año.

Especificó que las más de dos mil empresas morosas de la región, corresponden al 4% del total nacional y agregó que el porcentaje local es superior al promedio nacional, que alcanza un 24%.

Reemprendimiento

Frente a estos datos, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, manifestó que ese 27% "debe motivar a mirar el tema. Sabemos que la región pasa por un momento de desaceleración económica, en el que está afectada la industria salmonera y lo que fue la Marea Roja, de la que recién estamos saliendo".

Admitió que los datos del reporte les causa natural preocupación y que para ello están trabajando con las industrias de la zona, para reactivar cuanto antes la actividad.

Recomendó a los empresarios que pasan por esta situación, que acudan a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, que facilitará una renegociación con sus acreedores "para no caer en la insolvencia y deterioro financiero que derive en la quiebra".

Menos actividad

Para la Cámara de Comercio, el resultado del estudio no les deja de sorprender, pero lo atribuyen a la baja de la actividad en la industria del salmón, así como en la pesca artesanal.

El primer vicepresidente del gremio, Gastón Krauss, explicó que ese freno productivo repercute en el pequeño y mediano empresario "que se ha visto en problemas para ponerse al día en sus compromisos, al verse afectados sus flujos de caja". En ello, agregó, incide de modo importante la prórroga de pagos de servicios que prestaron, especialmente, a la salmonicultura.

Krauss se mostró confiado en que durante el segundo semestre exista un mayor movimiento productivo, lo que atribuyó a la reactivación de la actividad salmonera (temporada de coho), así como al incremento en el número de visitantes por el comienzo de la temporada alta de turismo.

Lanzaron programa para potenciar los almacenes

EN LA REGIÓN. Plan del Ministerio de Economía es aplicado por Sercotec.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos dispone de 92 millones de pesos para ser distribuidos, a modo de subsidios, entre 46 almaceneros de Puerto Montt, Calbuco, Los Muermos y Osorno, que podrán postular al Programa "Almacenes de Chile".

En el lanzamiento de la iniciativa, en el local "Súper Pan" de calle Antonio Varas con Valdivia, en el centro de la capital regional, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, manifestó que se trata de "una apuesta más para ayudar a los pequeños comerciantes".

Especificó que a través de este programa concursable, optarán a capacitación y capital de trabajo.

Agregó que en este piloto, el enfoque está dirigido a las zonas definidas como Barrios Comerciales de esas cuatro comunas.

La seremi Muñoz destacó que con este soporte "podrán competir de mejor forma con los grandes negocios"

Gastón Krauss, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio, manifestó que el plan "está dirigido al comercio más pequeño, que es el más representativo, que le da vida a los barrios".

Observó que además de preparar para aprovechar mejor sus capacidades, también ofrece la opción de competir con los centros comerciales, con lo que, aventuró, "la gente se va a reencantar con este sector y volverá a comprar acá".

Mientras que Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, dijo que tras la capacitación virtual, podrán acceder a la entrega de $ 2 millones, que financiarán iniciativas de gestión empresarial y compra de máquinas y equipos.