Secciones

Daem de Puerto Varas aún no inicia recontratación

COMPROMISO. Se trata de asistentes de la educación que fueron desvinculados y cuyo contrato debería haber sido renovado a partir de ayer.
E-mail Compartir

Para ayer miércoles, estaba previsto el inicio del proceso de renovación de los contratos de los 54 asistentes de la educación que fueron desvinculados la semana pasada, luego que el Concejo Municipal aprobara 15 millones de pesos, con los cuales se cancelaron las cotizaciones previsionales pendientes de los trabajadores.

El vocero del movimiento, Néstor Marabolí, en diálogo con El Llanquihue, precisó que "ninguno de los desvinculados han sido recontratados, incluso son más de 54 personas las afectadas, porque las cartas de notificación colocan término a la relación laboral han seguido llegando. En otras palabras, en vez de cumplir el compromiso que firmaron con el Ministerio de Educación de recontratar a los asistentes de la educación despedidos, han seguido despidiendo gente".

Frente a esta situación, desde la Municipalidad de Puerto Varas, precisaron que no se ha iniciado el proceso de recontratación, ya que no se han restablecido las clases, requisito indispensable para la firma de los nuevos contratos.

Acuerdo sin efecto

Con el alcalde Álvaro Berger con licencia médica, la conducción de la casa edilicia de Puerto Varas ha estado en manos de la administradora municipal, Patricia Álvarez, quien junto a Mónica Castillo, jefa de administración y gestión del Daem puertovarino, ha estado presente en las mesas de trabajo técnicas con el Ministerio de Educación.

En una reunión que se desarrolló el viernes, las autoridades del Ministerio de Educación alcanzaron un acuerdo preliminar con la Municipalidad de Puerto Varas, para destrabar la crisis de la educación pública de la comuna, el que entre otros puntos consideraba modificar la utilización de los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep), con el fin de amortizar los problemas financieros.

El problema es que posteriormente Mónica Castillo solicitó al Mineduc desde su cuenta de e-mail institucional y por "instrucción directa de nuestro alcalde Álvaro Berger, dejar sin efecto la solicitud de modificación del Faep enviada vía correo electrónico".

asistentes de la educación esperan que sus contratos puedan ser 54

Scanner de huellas digitales habría delatado en pocos segundos a falso abogado de narcos

TECNOLOGÍA. Equipos biométricos que son utilizados por Isapres, AFPs y casas comerciales podrían ser ocupados para la identificación en tribunales de justicia.
E-mail Compartir

Hoy la seguridad en la identificación de personas en Isapres, bancos, AFPs e incluso casas comerciales, parece ser más alta que en los tribunales de justicia.

El caso del falso abogado, Glicciano Rocco Rocco (46 años), quien bajo el nombre y con la cédula de identidad adulterada de Patricio Pacheco Cofré, tramitó 12 causas en el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, deja en evidencia la ausencia de controles de identidad a los intervinientes con sistemas seguros, aún cuando en la actualidad existen herramientas ampliamente difundidas como los lectores de huellas digitales.

Gonzalo Iturrieta, jefe comercial de Frax Biometría Limitada, empresa dedicada a la comercialización de equipos y sistemas electrónicos de identificación, entregó detalles sobre el valor y uso de estas herramientas y sistemas.

"El hardware más difundido es el lector de huellas, como el que utiliza Fonasa. Su valor se encuentra cerca de los 100 mil pesos. Estos lectores leen la huella digital y la comparan con que está almacenada en base de datos digital, la que puede ser privada o de un organismo público , lo que permite en segundos determinar la verdadera identidad de una persona", sostuvo.

El ejecutivo de la empresa que cuenta con mas de 2 mil 500 clientes en todo Chile, entre los que se encuentran grandes empresas y organismos del Estado como el Ministerio de Defensa, explicó que para el funcionamiento del lector de huellas se requiere un software cuyo costo asciende a cerca de 400 mil pesos por cada terminal de identificación.

Policías tecnológicas

Pero la tecnología de identificación electrónica no es exclusiva de las empresas. La PDI cuenta con un aparato denominado Skypol. Es un dispositivo móvil tipo tablet, que trae incorporados un lector de huella biométrico capacitivo, posicionamiento vía GPS, y triangulación de antenas.

El sólo colocar una huella digital en el lector permite consultar la base de datos de identidad del Registro Civil e Identificación, recabar información de órdenes de aprehensión pendientes de los tribunales de justicia del país y antecedentes policiales de la base de datos de la PDI. La consulta en condiciones óptimas, demora menos de 30 segundos.

Carabineros también cuenta con un sistema similar, denominado Simccar.

Se trata de un aparato de dimensiones parecidas a las de un terminal de pago de Transbank, que cuenta con un sistema android 4.0, Wi -fi, GPS y Bluetooh, el que permite reconocer la validez de una cédula de identidad o saber si un vehículo tiene encargo por robo. Hay versiones del aparato que cuentan con lector de huella digital para realizar controles de identidad.

"En la Prefectura de Carabineros de Llanquihue están operativos medio centenar de aparatos", informó el coronel Patricio Yáñez.

Poder judicial

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, ministra Teresa Mora, explicó que el Poder Judicial exige la cédula de identidad y verifica la calidad de abogado habilitado en su sistema informático, a través de la página web www.pjud.cl, contrastando el RUT del profesional con la base de datos de la oficina de títulos de la Corte Suprema.

"Adicionalmente, el sistema alerta inmediatamente cuando los abogados se encuentran suspendidos. No obstante, debemos reconocer como ha quedado demostrado con estos hechos, que este sistema no es suficiente y es necesario complementarlo en la brevedad con un mecanismo de control mucho más exigente y moderno, que esté en línea con las demás instituciones públicas y de justicia", dijo.

La ministra adelantó que ya se solicitó un sistema biométrico para el Juzgado de Garantía de Puerto Montt.

causas penales fueron tramitadas en Puerto Montt por el falso abogado Glicciano Rocco. 12

mil pesos es el valor de un lector electrónico de huellas digitales, como los que se itilizan en Isapres. 100