Secciones

Adultos mayores tienen el más alto crecimiento por endeudamiento

ECONOMÍA. En el caso de los de 70 años y más, subió en un 24%; y en un 22% entre 65 a 69 años. Alza regional es de un 15%, por ingreso de nuevos morosos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La facilidad de acceso al crédito, así como el desconocimiento que existe en materia de educación financiera, son algunas de las razones para explicar el importante crecimiento de los indicadores de endeudamiento que han alcanzado los adultos mayores de la Región de Los Lagos.

De acuerdo al XIII Informe de Deuda Morosa a Junio de 2016, realizado por Equifax y la Universidad San Sebastián (USS), hubo un crecimiento anual de un 24% en el rango de los 70 años y más, así como de un 22% entre los 60 a 69 años.

En el primer caso, la mora promedio es de $843 mil 427; mientras que en los segundos, ese valor sube a un millón 251 mil 869 pesos.

En su primera presentación de este informe para la Región de Los Lagos, Mikel Uriarte, decano de Economía y Negocios de la USS, resaltó que mientras son 7.950 deudores sobre los 70 años, hay otros 14 mil 644 entre 60 y 69 años, lo que atribuyó a que "el acceso al crédito no es restringido", por lo que comentó que "hay que buscar mejores procesos de educación financiera".

Uriarte enfatizó que en esa alza "no se escapa nadie", al establecer que los rangos de 30 a 44 años y de 45 a 59, suman un 68% de participación, con crecimientos de 15% y 19%, respectivamente.

Deudores con pbs

También, expuso el análisis de deudores mayores de 65 años que reciben una Pensión Básica Solidaria (PBS) de $93.543 al mes, que crecieron en un 37%, respecto a junio de 2015.

Son 2 mil 531 personas que mantienen compromisos por $566 mil 838, en promedio. Para el decano de la USS esas cifras no son motivo de preocupación, por cuanto tuvo una variación interanual de un 12%.

Sin embargo, le llamó la atención que del total de morosos, mil 830 sean mujeres, con un alza de un 38%.

En el caso de los hombres, son 701 (33%), el monto adeudado es mayor, con $722 mil 957, contra $507.123 de las mujeres. En ambos casos, esos valores tuvieron bajas anuales.

Sobre esta situación, Mikel Uriarte afirmó que "mucho tiene que ver con la situación de ellos, con bajos ingresos y que en sus últimos años se concentra el 90% de sus gastos en salud". Agregó que "viven en una situación delicada y por eso van a tener que recurrir al endeudamiento".

El decano de la USS también consideró que "esto hay que tomárselo en serio. Hay que trabajar para presentar una política pública del adulto mayor".

Análisis regional

De acuerdo a ese estudio, el total de morosos en la región subió en términos anuales en un 15%, alcanzando 202 mil 681 personas; es decir, 26 mil 999 adicionales a las cifras de 2015.

El decano Uriarte argumentó que la aceleración de este estado se explica por el crecimiento del grupo "Nuevos morosos", a una velocidad de un 36% anual, para alcanzar las 97 mil 548 personas, contra las 71.800 de junio de 2015.

En ambos casos se aumenta en los mismos porcentajes a nivel país.

Uriarte dijo que a pesar de esa aceleración en el número de morosos, la media regional de endeudamiento registró una variación anual negativa, pasando de un millón 149 mil 931 pesos, a $1.122.677 (-2%).

En el ranking nacional, la Región de Los Lagos se sitúa en el undécimo lugar. Mientras que en el de crecimiento de nuevos morosos, Los Lagos está en el octavo puesto.

Otro dato que reportó este documento, es que el índice de buen comportamiento, de quienes cumplen oportunamente con sus pagos, bajó de un 69% a un 65%.

En cuanto al estudio de mora por género, Uriarte reveló que en promedio los hombres deben más que las mujeres, lo que revela que ellas asumen compromisos por menores montos.

Mientras las mujeres deben $799.307, la de los hombres llega a un millón 458 mil 41 pesos. El académico dijo que muchas de ellas "llevan el costo del hogar, lo que se ve muy claro en niveles sociales más bajos".

"Esto hay que tomárselo en serio. Hay que trabajar para presentar una política pública del adulto mayor".

Mikel Uriarte,

decano de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián."

Un tercio de los reprobados en revisiones técnicas es por irregular emisión de gases

SUPERAN NORMA. En las dos plantas de Puerto Montt.
E-mail Compartir

No todos los vehículos que son rechazados en las dos plantas de revisión técnica de Puerto Montt presentan fallas en sus sistemas de emisión de gases.

Gerardo Uribe, jefe de planta en TÜV Rheinland, reconoció que "lo normal" es que entre un 28% a un 35% no apruebe esa inspección, pero que sus causas son diversas, principalmente del tipo mecánica, como en los sistemas de frenos, de suspensión y de dirección.

Eso para el caso de los vehículos menores, ya que en los buses y camiones, hay fallas recurrentes en el estado de frenos y neumáticos.

Estos últimos vehículos, con motor diésel, suelen emitir una nube de humo negro por sus tubos de escape, lo que es asociado a una importante carga de material particulado a la atmósfera. "Nos regimos por las normas de emisión del Decreto Supremo 55/94 del Ministerio de Transportes para establecer el índice de ennegrecimiento del humo, así que es raro que un vehículo diésel entre con humo y no sea rechazado", puntualizó.

Afirmó que el mismo criterio se aplica a los vehículos con motor bencinero.

Mientras que Lautaro Fierro, jefe de la planta Los Lagos, del Grupo Denham, reconoció que el porcentaje de rechazo es de un 25% a un 30%, en el que "los gases no ocupan un lugar importante", en el caso de los con motor bencinero.

Respecto del comportamiento de los taxibuses (micros), afirmó que "revisamos muy pocos en esta planta, más bien llegan minibuses rurales y buses interprovinciales, pero no tienen grandes problemas".

Sobre las razones por las que circulan vehículos con evidentes fallas en la emisión de gases, Fierro lo atribuyó a la falsificación de certificados. Dijo que con el nuevo sistema, los mecánicos que revisan vehículos no tienen la posibilidad de manipular los resultados.