Secciones

Ingenieros del MOP complican al Ministerio con cartas

PIDEN DETENER CONSTRUCCIÓN. Profesionales alertan fallas en el proceso.
E-mail Compartir

En una reciente carta con fecha 29 de julio de 2016, la directiva de la Asociación Nacional de Ingenieros de Obras Públicas (Aniop), formada por miembros del MOP, detalló al ministro Alberto Undurraga, una serie de antecedentes graves respecto a lo que ha sido el procedimiento de ejecución del proyecto puente Chacao, situación que podría marcar un precedente respecto al futuro de la iniciativa.

Entre los principales aspectos mencionados en el oficio elaborado por los ingenieros, aparecen, por ejemplo, la no observación a los procedimientos establecidos en el sistema nacional de inversiones, sobre todo la no realización de identificación de alternativas de conectividad y su evaluación socioeconómica conjunta que vele por el uso eficiente de los recursos públicos. A esto se suma el haber licitado conjuntamente "diseño y construcción" como un todo, no existiendo urgencia ni emergencia para tal decisión.

Otro elemento de relevancia, según los profesionales, se refiere a que si se considera el año óptimo de construcción, dados los flujos vehiculares, la obra debió licitarse por poco más de 500 millones de dólares y no los 740 que finalmente se establecieron, o postergarse para el año 2025 aproximadamente.

Con estos antecedentes puestos sobre la mesa y bajo esta premisa, los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas solicitan al titular de la cartera Alberto Undurraga, evaluar seriamente la opción de poner término al contrato del futuro viaducto, asegurando el debido resguardo de los fondos públicos.

Por su parte, desde el Movimiento Defendamos Chiloé, conformado por ciudadanos que afirman que el puente Chacao no es prioridad, ni satisface las principales necesidades de los habitantes de la Isla Grande, señalan que los antecedentes antes mencionados en esta carta, reafirman su posición de no querer contar con la megaobra.

Desde el colectivo, se indicó que se está solicitando una reunión con la Presidenta de la República Michelle Bachelet, además de requerir el término inmediato del contrato con el consorcio, para luego iniciar un diálogo ciudadano donde se expongan las demandas históricas del Archipiélago.

Radiografía a los 36 candidatos a alcaldes de la provincia

LLANQUIHUE. Las estadísticas que acompañan a quienes buscarán ser jefes comunales el 23 de octubre.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un total de 35 candidatos a alcaldes buscarán la preferencia del electorado en los comicios municipales que tendrán lugar el 23 de octubre en todo el país.

Una elección que estará marcada, por ejemplo, por la baja participación de las mujeres. Sumadas las nueve comunas, hay sólo cuatro candidatas a las Alcaldías de la zona: Margot Alvarado (Puerto Varas), Andrea Tarzijan (Llanquihue), Mónica Navarro (Maullín) y Sandra Vega (Puerto Montt).

De todos los candidatos, el más joven es el independiente de Frutillar, Ignacio Godoy Guerrero, mientras que el mayor es Bernardo Espinoza, de Fresia, con 73 años.

Además, el propio Espinoza, así como Ramón Bahamonde (Puerto Varas), Walterio Vargas (Llanquihue), y Silvero Morales (Cochamó), buscarán volver a las alcaldías, de las que fueron jefes comunales en períodos anteriores.

Un total de siete jefes comunales en ejercicio buscarán el 23 de octubre ser reelegidos por un nuevo período como alcaldes. Se trata de Gervoy Paredes (PS-Pto. Montt), Ramón Espinoza (PS-Frutillar), Rodrigo Guarda (RN-Fresia), Emilio González (UDI-Los Muermos), Rubén Cárdenas (PR-Calbuco), Jorge Westermeier (DC-Maullín) y Carlos Soto (PPD-Cochamó). A este listado se suma Víctor Angulo (DC-Llanquihue), quien en 2012 fue electo concejal, pero ante la sanción del alcalde Juan F. Vásquez debió asumir en condición de suplente. También están los casos de quienes fueron alcaldes en períodos anteriores y ahora buscarán volver. Tal es el caso de Ramón Bahamonde (Ind.-Pto. Varas), Bernardo Espinoza (PS-Fresia), Walterio Vargas (Ind.-Llanquihue) y Silverio Morales (RN-Cochamó).

Un total de 28 candidatos son casados, tres divorciados, uno viudo y cuatro son solteros: casados son los puertomontinos Paredes, Segura y Espina; los puertovarinos Hernández, Leonhardt, Recondo, Metayer, Alvarado y Bahamonde; los frutillarinos Espinoza, Lindemann y Godoy; los llanquihuanos Tarzijan, Oróstica y Vargas; los fresianos Espinoza y Guarda; los muerminos Meersohn y González; los maullinenses Westermeier, Dimter y Sade; los calbucanos Cárdenas, Díaz, Maluenda y Barría; así como Soto y Tellez de Cochamó. El puertovarino Godoy es viudo, mientras que el puertomontino Sandoval, el calbucano Oyarzún y Morales de Cochamó, son divorciados. A su vez, el llanquihuano Angulo, la puertomontina Vega la maullinense Navarro y el muermino Torres son solteros.

Un total de 16 candidatos a alcaldes tienen entre 46 y 61 años. Están los puertomontinos, Gervoy Paredes (PS-50), Sandra Vega (Ind.-48); los puertovarinos Iván Leonhardt (PS-52), Foch Metayer (Amplitud-53), Margot Alvarado (Ind.-47); los frutillarinos Ramón Espinoza (PS-54) y Claus Lindemann (RN-60); el llanquihuano Luis Oróstica (ind.-51); el fresiano Rodrigo Guarda (RN-57); los muerminos, Eduardo Meersohn (PR-59), Emilio González (UDI-55) y Guido Torres (Ind.-50); los calbucanos Paulino Díaz (Amplitud-58) y Ursus Barría (Democracia Regional- 49); los candidatos de Cochamó Carlos Soto (PPD-58), Silverio Morales (RN-59) y Sergio Tellez (Ind.-55). También están César Sade (Ind.-53) y Hardy Dimter Gallardo (Ind.-53), ambos de Maullín.

De todos los postulantes que irán en busca de una Alcaldía en la Provincia de Llanquihue, siete tienen entre los 62 años y los 73 años. Aquí están el puertomontino José Segura (RN-68 años), los puertovarinos, Carlos Recondo (UDI-62), Ramón Bahamonde (Ind.-64), los calbucanos Rubén Cárdenas (PR-68) y Francisco Oyarzún (RN-66). Con más de siete décadas de vida, aparecen el llanquihuano Walterio Vargas (Ind.-71) y Bernardo Espinoza (PS-73 años).

El frutillarino Ignacio Godoy (Ind.) es el candidato más joven, con 28 años. Le siguen los maullinenses Jorge Westermeier (DC-34) y Mónica Navarro (Ind.-37); el puertovarino Eduardo Hernández (Ind.-40); el calbucano Felipe Maluenda Araya (Ind.-42); los puertomontinos Juan Antonio Espina (Amplitud-43) y Pedro Sandoval (Ind.-44); el puertovarino Juan Patricio Godoy (Ind.-43); y los llanquihuanos Víctor Angulo (DC-43) y Andrea Tarzijan (UDI-45).

Un total de 10 candidatos llegaron en condición de independientes hasta el Servel, para inscribir sus respectivas candidaturas, acompañados de las firmas respectivas. Mientras que Renovación Nacional (5); el Partido Socialista y la UDI (4); Amplitud (3 ); el pacto Poder-Ecologista (2); el Partido Radical (2); la Democracia Cristiana (2); Pro (1); Democracia Regional (1) y el Partido por la Democracia (1). También, está el caso de Guido Torres, independiente, que va en el pacto "Yo marco por el cambio".