Secciones

Advierten daños a la salud como efecto del humo de leña húmeda

ANÁLISIS. Seremi del Medio Ambiente y kinesiólogo de la Universidad San Sebastián explicaron los riesgos.
E-mail Compartir

D os tipos de material particulado emite la combustión de leña húmeda y que son nocivos para la salud de las personas. Se trata del MP10 y el MP2,5.

El seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio, explicó que los primeros estudios relacionaban las afectaciones al sistema respiratorio con el material particulado más grueso, "pero el más fino también afecta, aunque no inmediatamente, ya que se mantiene en nuestro organismo".

Precisó que es así como el MP2,5 "llega al torrente sanguíneo y puede derivar en ataques cardíacos. Eso está provocando muertes prematuras. En la región, en Osorno, hemos medido cerca de 40 muertes anuales por la contaminación atmosférica", precisó.

Para Pasminio, ello debe ser revertido, "tomando conciencia y adoptando medidas. No empecemos a saturar la ciudad, sino que ordenarla y definiendo cómo mejoramos la calidad de la leña y la aislación térmica de las viviendas".

Incluso cáncer

El kinesiólogo Juan Cristóbal Guerrero, director de la Carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, precisó que la mala combustión de la leña, que forma parte del 90% de la forma de calefacción en los hogares del sur de Chile, "genera material particulado de muy pequeño calibre, que no solamente se aloja en el pulmón, sino que viaja por la sangre. A mediano o largo plazo, puede ser un factor importante para generar cáncer".

Respecto del MP 10, planteó que produce alteraciones en el sistema pulmonar "y un poco más agudas, que se presentan en períodos de uno a tres días, por ejemplo en un episodio de emergencia ambiental", evidenció.

Por eso es que Roberto Gaete Parraguez, director de El Llanquihue, resaltó la realización de este diálogo del Nuevo Aire. "Era necesario hacerlo, para intercambiar experiencias y acciones que se han hecho por separado, para a partir de esta instancia, comenzar a trabajar en conjunto".

El periodista destacó que en ese encuentro hayan surgidos compromisos y acciones que "de seguro contribuirán a crear conciencia sobre este tema, que hasta hace poco parecía lejano, pero que poco a poco, advertimos como real y de la más alta importancia, porque afecta a la salud de la población".

Estrategia preventiva

El seremi Jorge Pasminio planteó que ante el alto uso de leña con fines de calefacción "hay que buscar estrategias de trabajo para seguir conviviendo con ella". Afirmó que es necesario determinar cómo dar una alerta temprana y prevenir exposiciones ante un evento de mala calidad del aire. De modo especial, mencionó el caso de niños y adultos mayores, así como de deportistas que realizan actividades físicas después de las 18 horas, ya que "les afectará a su salud", especificó.

Promoverán la eficiencia energética en colegios y centros de salud municipal

POLUCIÓN. Medida surgió durante primer diálogo del Nuevo Aire, convocado por El Llanquihue.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los equipos directivos de los 75 colegios y 30 jardines infantiles municipales serán intervenidos en materia de eficiencia energética, anunció el alcalde Gervoy Paredes, durante el primer diálogo del Nuevo Aire al que convocó el Diario El Llanquihue.

La actividad busca generar ideas para contribuir en materia de descontaminación atmosférica en Puerto Montt, especialmente en cuanto al uso de la leña como principal combustible para requerimientos de calefacción.

El alcalde Paredes enfatizó que como "la caridad empieza por casa, el municipio buscará dar el ejemplo" y también sumará a los centros del área salud, tanto rural como urbano.

Anticipó que la próxima semana debería reunirse con esos equipos, a fin de cuantificar y privilegiar el consumo de leña seca, así como determinar los recintos dotados con sistemas de aislación térmica.

Estimó que tras cumplir con esa etapa, podrían ampliar ese trabajo hacia las organizaciones sociales de la comuna.

En forma paralela, reveló el jefe edilicio, gestionará replicar la reciente Expo Nuevo Aire, que el último fin de semana de julio organizó este diario en el Paseo Rotonda, para llegar con toda esa información y actividades a diversos sectores, como el centro, poblaciones y establecimientos educacionales.

Planteó que el mayor desafío será traspasar ese mensaje a los adultos "que tienen arraigado este tema, pero sin saber los efectos negativos que provoca el uso de leña húmeda".

Paredes reconoció que hace falta educar sobre este problema, por lo que propondrá que a partir de 2017 se incorpore la materia en los planes de educación municipal, en todos sus niveles.

Cuantificar el ahorro

En tanto que Álex Silva, consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), postuló la necesidad de establecer cuál es el gasto en colegios municipales por este concepto. Propuso realizar un piloto que compare el costo en un establecimiento con aislación térmica y uno sin ese sistema. El consejero expuso que "primero tenemos que ver cómo podemos ahorrar, más que cómo consumir leña".

Enfatizó que el primer paso es precisamente esa evaluación del consumo "fundamentalmente a nivel de entidades municipales".

El alcalde Paredes recibió con entusiasmo la propuesta y mencionó que incluso la Escuela de Chamiza puede ser objeto de esa medición, al disponer de aislantes térmicos.

Hace 11 años

Mientras que Julia Oyarzún, tesorera del Consejo Vecinal de Desarrollo de Mirasol, recordó que en 2005 plantearon su preocupación ante autoridades del Ministerio de Medio Ambiente de la época.

"No se valoró la opinión de los dirigentes. Eso lo lamentamos, porque nosotros vemos esto, porque estamos en el diario vivir", especificó.

Un diagnóstico

Luis Infante, director regional de Conaf, expuso que el uso de la leña tiene un impacto transversal, pero para asumirlo "debemos tener claro un diagnóstico que incluya el manejo sustentable de los bosques, que el transporte se haga con guías de libre tránsito y que el producto que llegue al consumidor sea de calidad y de origen legal".

Resaltó el nivel de conversación, así como la adopción de medidas "precisas y rápidas para revertir el problema de contaminación ambiental, producto de la leña".

Infante estableció que si bien existe un trabajo en esa dirección, "hay que seguir avanzando. Este es un primer paso, desde el punto de vista de la conglomeración de actores, para tomar decisiones y reducir el problema", explicó.