Secciones

Científicos investigaron cuáles fueron los hábitos y recetas de los primeros cocineros de la humanidad

E-mail Compartir

Con el auge de los cursos y programas de televisión para enseñar a las personas a cocinar, en una época donde se congelan los platos, se compran hechos por cientos o a velocidades industriales, sin mayor preocupación por los ingredientes o el proceso que conllevan, investigadores del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco, en España, dedicaron su tiempo a analizar noventa huesos de cordero, como falanges, cuya carne fue consumida por diez voluntarios usando sólo con sus manos y dientes, tal como en la etapa nómade del ser humano.

Para alcanzar una imagen de cómo eran las marcas dejadas por mujeres prehistóricas en sus desechos ciulinarios, un tercio de la muestra fue consumida cruda, otra tercera parte asada y el resto hervido.

Esto con la finalidad de diferenciar los animales consumidas por homínidos, de los que comieron otros depredadores como hienas o lobos, dejando en ellos las improntas de sus dientes.

Estas especies habrían ido tras los desperdicios dejados por los campamentos humanos, una vez que estos abandonaban un determinado sitio.

Inclusive, postularon los investigadores de la Universidad de País Vasco, los carnívoros pudieron haber refugiado a sus crías en las cuevas abandonada por los humanos y criaron ahí a sus cachorros, introduciendo huesos de los animales capturados.

Mutación

Luego, al descubrir el fuego, las marcas también mutaron, ya que las carnes y vegetales comenzaron a ser consumidos asados o cocidos, lo que incluyó, además, la presencia de agua y aire (vapor) en las preparaciones.

Según Antonio J. Romero, licenciado en Historia y máster en Cuaternario, este trabajo "nos permite conocer más a los seres humanos del pasado y al origen de nuestro comportamiento moderno, de nuestra forma de tratar los alimentos (de cocinarlos o no cocinarlos) y de nuestra forma de alimentarnos".

El uso posterior de cuchillos de piedra sirvió para complementar las conclusiones acerca de la preferencia por carnes asadas o hervidas, mientras los daños en los extremos, bordes y aplastamientos de los huesos suelen ser más habituales en los animales consumidos crudos".

capítulos 4

tiene la serie Cooked, de Netflix, donde Michael Pollan recorre la evolución de la dieta humana. 400.000

Pokémon go es materia de estudio en universidades chilenas

JUEGO. Centrados en la apreciación de la realidad, los flujos de personas y su comportamiento, los académicos empiezan a diseccionar la aplicación.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El juego que mejora, aumenta y modifica la realidad al punto de llevar nuestro conducta a un plano virtual en el espacio, sin despegar los pies del suelo, comienza a ser tema en las casas de estudios formales de todo el mundo, grupo académico al que esta semana se sumaron las universidades de Concepción y de Santiago.

"Estamos realizando, a través de una encuesta electrónica abierta, un estudio etnográfico de Pokémon GO en Chile, con tal de describir cómo los jugadores han incorporado la aplicación a sus actividades cotidianas y, a partir de ese relato,ver de qué manera cambia la manera en que socializan, dónde se producen las interacciones entre ellos y la ciudad, junto a cómo la leen desde la información que entrega esta tecnología sobre el contexto fìsico", explicó a este diario la docente de Periodismo UdeC y parte de la Fundación Humanos Digitales, Tabita Moreno, cuyo equipo se concentra en el tema.

A horas de llegar Pokémon GO a Chile, espacios como el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Museo de Historia Natural y Balmaceda Arte Joven Valparaíso avisaron en sus redes sociales la presencia de "criaturas" en sus edificios, llamando a los "entrenadores" a visitarlos y recorrer también las muestras disponibles.

La profesora Moreno explica esto como una novísima lectura del "espacio físico, que ya todo el mundo conoce, pero ahora representa otra cosa para las personas, porque se le incorporó más información". Por ejemplo, reconoce, el campus sin murallas de la Universidad de Concepción "está lleno de poképaradas y dos gimnasios, entonces está lleno de jóvenes y niños jugando.

"Queremos saber qué va a pasar de aquí a dos semanas, cómo los jugadores van a ir evolucionando, cambiando sus actividades, qué es lo que hacen, qué trayectorias siguen, con quién interactúan, qué espacios físicos prefieren para ir a buscar pokemones", finaliza la periodista.

Nueva dimensión

El principal logro de Pokémon GO es agregar elementos virtuales a la realidad y viceversa, "como ninguna otra plataforma lo había hecho", afirma a este diario el académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago y "entrenador" en la aplicación, Manuel Manríquez.

Además, destaca el experto, este juego no es el primero en usar esta tecnología, pero "la gran diferencia con otros juegos de realidad aumentada es su historia. Pokémon estuvo rondando la mente de las personas por muchos años", ya sea desde su estreno como videojuego, hace diez años, para luego expandirse a través de la serie de televisión y cómics, pasando por un juego de cartas, hasta ropa.

"En la Universidad de Santiago algunos profesores están trabajando el tema con tesistas y, a la vez, por su cuenta. A mí, por ejemplo, me llama la atencón cómo se procesan en los servidores todas las solicitudes web que conlleva el juego. Debe tener un cluster poderoso respaldando la aplicación y, más aún, algoritmos eficientes capaces de generar respuestas en períodos aceptables para los usuarios", contó Manríquez.

Mas gimnasios

"Locales comerciales están buscando transformarse en gimnasios pokémon, donde se junten los usuarios a 'luchar' mediante sus 'criaturas', como se comenta que lo haría Mc Donald's, comenta. El juego ya está recaudando dinero a través de mejoras de la aplicación para niveles superiores", que la profesora Moreno espera alcanzar pronto.

Seguridad

Geolocalización

El juego captura la posición que entrega el celular, tras un permiso solicitado en la descarga, y "la empresa aún no clarifica su uso", dice el académico Manuel Manríquez.

Privacidad

Los jugadores pueden ver la localización del resto de los usuarios en el sector, lo que facilitaría el robo de teléfonos celulares, o la ubicación indeseada.

Otro plano

Si bien la gracia del juego es el acceso a una realidad diferente, esto no significa que desaparezcan las normas del tránsito y cuidado mientras se camina.

Reencontró su grafiti en Horcón

Felipe Ibarra (Faic) es un conocido artista de la caleta, que hace un par de años pintó a un personaje de rasgos africanos en la bajada a la Playa El Clarón. Por efecto del tiempo y otros grafiteros, el "afro" desapareció después de 2012, pero no sin previo registro en Google Earth, aplicación cuya base de datos sirve a Pokémon GO, aplicación que "resucitó" en la virtualidad a la obra de Faic, transformándola en una poképarada.