Secciones

FNE acusa a laboratorios de coludirse y afectar 93 licitaciones públicas

REMEDIOS. Sanderson, Biosano y Fresenius Kabi pertenecen al mercado de ampollas.
E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de la Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento contra las empresas Laboratorio Biosano, Fresenius Kabi Chile y su filial Laboratorio Sanderson, tras acusarlas de formar y mantener, por más de una década, un cartel para afectar 93 licitaciones convocadas por Cenabast para adquirir ampollas.

Biosano es un laboratorio nacional que opera hace más de 75 años en el mercado de inyectables. Fresenius Kabi Chile y Sanderson son filiales del conglomerado farmacéutico transnacional de origen alemán Fresenius Kabi. Los laboratorios requeridos son los únicos fabricantes de ampollas del país.

Las ampollas son medicamentos inyectables genéricos contenidos en envases de menor volumen. Estas pueden contener diversos medicamentos.

Según la acusación de la FNE, antes de ofertar en las licitaciones de Cenabast, los laboratorios definían cuál de ellos debía adjudicarse los medicamentos por los que podrían haber competido. El cartel operaba acordando precios de referencia para sus ofertas y determinando quién presentaría la propuesta ganadora.

La presentación señala que el cartel se extendió entre 1999 y el primer semestre de 2013, periodo en el que Cenabast requirió más de un millar de veces los medicamentos comprendidos en la colusión.

La investigación de la FNE se inició en 2012 , a partir de denuncias de la Contraloría y el Ministerio de Salud. La evidencia del caso fue obtenida en diligencias de entrada, registro e incautación, así como de interceptación y registro de comunicaciones.

La acción de la FNE también se funda en elementos de prueba aportados por Biosano, que se acogió durante la investigación al beneficio de delación compensada. La Fiscalía solicitó una multa de 18 mil UTA parsa Sanderson y 2 mil UTA para Fresenius Kabi Chile, lo que equivale a un total de casi US$ 17 millones. La FNE no pidió multa para Biosano, por haber accedido al beneficio de delación compensada.

Fondos de pensiones y de cesantía registran rentabilidad positiva en julio

RESULTADOS. El mayor avance, que fue de 4,34% en el mes, lo registró el Fondo A, que es el más riesgoso.
E-mail Compartir

Todos los fondos de pensiones y de cesantía registraron una rentibilidad positiva durnate el mes de julio, según el informe que lleva a cabo mensualmente la Superintendencia de Pensiones.

El mayor avance correspondió al fondo más riesgoso, el A, que invierte hasta un 80% en renta variable, y que tiene una rentabilidad real de 4,34% en el mes. La mayor rentabilidad de ese fondo, según explica el informe, se dio por el retorno favorable que registraron en el período tanto las inversiones en el extranjero como en acciones y cuotas de fondos de inversión nacionales.

En el caso del fondo que sigue que es considerado riesgoso, el B, el avance fue de un 3,33%, mientras que en el caso del C (intermedio) fue de 2,23%. El fondo conservador (D), en tanto, registró una rentabilidad del 1,28%.

Otro factor que permitió el impulso de estos fondos, según indicaron desde la superintendencia, fue el favorable aporte que mostró en el período las inversiones en instrumentos de deuda local.

Finalmente, el fondo E, que es considerado el más conservador y que sólo invierte hasta un 5% en renta variable, alcanzó un retorno real mensual de 0,61%.

Renta fija

Según el análisis, ese aumento se explica por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional.

Por la naturaleza de las inversiones, desde la Superintendencia de Pensiones enfatizaron que los fondos de pensiones tienen una perspectiva que debe ser pensada en el largo plazo, por lo que todas las personas que quieran decidir cambiarse de fondo deben considerar ese horizonte de inversión.

"Tanto cuando suben como cuando bajan las rentabilidades, no es recomendable que los afiliados intenten una estrategia de inversión de corto plazo, pues estos recursos tienen como único objetivo financiar las pensiones al momento del retir", indicaron desde la entidad.

Al 31 de julio, los fondos alcanzaron un valor de $113.947.518 millones (US$ 171.365 millones), lo que equivale a una variación real de 0,8% en 12 meses. Por otro lado, los fondos de cesantía también obtuvieron rentabilidades positivas durante julio. Así, el Fondo de Cesantía (CIC) registró un alza de 0,38%, mientras que el fondo de cesantía solidario (FCS) avanzó 1,02%.

Explicaron que en ambos casos el avance se explica por "el rendimiento se explica por el retorno positivo de las inversiones en renta fija nacional".

Usuarios de isapres acumulan cifra histórica en excedentes

MONTO. A marzo de este año, asciendían a $ 92.336 millones, repartidos en las cuentas de 1.138.841 cotizantes. Implica un monto per cápita de $ 81.076.
E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, dio a conocer ayer las cifras por concepto de excedentes de cotización en isapres, las que a marzo de este año ascienden a $ 92.336 millones, repartidos en las cuentas de 1.138.841 cotizantes.

"Los excedentes de cotización corresponden a la diferencia que hay entre la cotización legal de salud -la que alcanza a un 7%- y el precio que las personas pagan por su plan, incluidas las garantías explícitas o GES. Ese saldo se acumula mes a mes y se reajusta y si bien no pueden ser retirados en dinero, pueden ocuparse en diversas prestaciones de salud", explicó la autoridad.

En la oportunidad, Pavlovic hizo un llamado "a que los cotizantes de Isapre revisen en sus cuentas si tienen estas sumas, ya que según nuestros registros, existe un saldo per cápita de $ 81.076, cifra que es superior a años anteriores. Estos montos pueden utilizarse en temas propios de salud, tales como financiamiento de copagos, compra de medicamentos y elementos para la prevención y el restablecimiento de la salud; cubrir cotizaciones impagas; prestaciones no cubiertas por el plan; exámenes, entre otros", indicó la autoridad.

El superintendente Sebastián Pavlovic detalló que "la tasa de uso de los excedentes ha aumentado de manera importante el 2015, alcanzando a 97,8%; superior a lo registrado el 2013 y 2014, con un 86,8% y 92,5%, respectivamente".

"Eso implica que las personas están más informadas y se les ha facilitado el uso de esos dineros. Nos parece que se está cumpliendo el objetivo que tuvo la ley cuando definió la regulación y los objetivos que tuvimos como Superintendencia de Salud, al momento de precisar el uso que podrían tener", explicó.

Para qué son usados

La autoridad también informó que "los excedentes, en el 2015, fueron utilizados principalmente en copagos de prestaciones, alcanzado a un 48%. Luego, en el financiamiento de prestaciones no cubiertas por contrato, con un 46%; pago de cotizaciones por cesantía u otra causa, 3%, y, finalmente, cotizaciones adicionales voluntaria, con un 2%".

Finalmente, Pavlovic explicó que en si una persona se cambia de Isapre, "los excedentes se van con la persona y, en caso de fallecimiento, forman parte de la masa hereditaria. Además, no prescriben y son irrenunciables, por lo que está prohibido que las aseguradoras comercialicen planes con renuncia a los excedentes".

fue la tasa de uso de los excedentes en 2015. En 2013 fue de 86,8% y en 2014, de 92,5%. 97,8%

de los excedentes de 2015 fueron utilizados en copagos de prestaciones, según informó la Superintendencia. 48%