Secciones

Comercio espera incrementar las ventas para el Día del Niño

PROYECCIÓN. Presidente del gremio anticipó un 35 % de mayor actividad, aunque reclamó un mayor compromiso para mejorar el casco histórico de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Después de los efectos inmediatos derivados de los despidos de cerca de 4 mil trabajadores de la industria del salmón, la confianza de los consumidores está comenzando a dar muestras de recuperación, advierte Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt.

Si bien durante el primer semestre hubo una notoria baja en la actividad, Stange se muestra optimista para la segunda parte del año. La celebración este domingo del Día del Niño podría marcar esa recuperación.

El líder gremial proyectó que las ventas del comercio podrían verse incrementadas entre un 35 % y 40 % durante este fin de semana, respecto al flujo de un mes habitual.

Para hacer frente a esta mayor demanda, Stange resaltó que el sector se ha preparado en forma adecuada, con ofertas en juguetes y vestuario, especialmente.

Eso sí, reconoció que "no hay mucha innovación en cuanto a productos. Es una tendencia de stock que ha venido repitiéndose durante el año". Dijo esperar que los comerciantes ofrezcan precios adecuados, luego que están apelando a la existencia.

Deuda de la ciudad

Sin embargo, no todo es optimismo. Stange reconoce que el sector comercial de Puerto Montt está enfrentando una fuerte competencia con los establecimientos ubicados al interior de centros comerciales.

"Hay una deuda que tiene la ciudad con su casco histórico comercial, debido a que todavía no se generan los estímulos que estamos esperando, para que la gente pueda transitar en forma libre, confiada y segura por el centro", expuso.

El presidente del Comercio porteño dedujo que ante esas condiciones, parte importante de los consumidores derivan a los mall "o lugares más protegidos y resguardados".

A pesar de ello, sostiene su favorable proyección en la visita de clientes de localidades vecinas, "que tienen su lugar típico de compras. Esperamos mantener la fidelidad de esos compradores, que prefieren la atención personalizada".

Compromiso tripartito

Al hacer presente que el comercio más tradicional de Puerto Montt no se ha actualizado conforme a su competencia, Carlos Stange admitió esa premisa, aunque también exigió el apoyo de entes gubernamentales y municipales.

"Nosotros no manejamos las políticas de Gobierno o de la Municipalidad, que permitan generar esas comodidades. No culpamos a los clientes, que buscan su comodidad. Se tienen que dar instancias públicas y privadas que permitan mejorar el casco histórico de Puerto Montt", postuló.

Para que se genere esa instancia, propuso "un compromiso de trabajo, en el que los comerciantes pongamos de nuestra parte , lo mismo que el Estado y la Municipalidad".

Y apeló a las condiciones climáticas de ayer para ilustrar su posición. "En un día con lluvia, no te puedes detener en el centro para cargar tu mercadería. Te resulta mucho más cómodo ir a un mall. Entonces, no se están dando las condiciones para que el público, cómodamente, pueda ir a comprar y buscar mercadería en los barrios comerciales tradicionales, como Egaña, Varas y Presidente Ibáñez", detalló.

bajó la actividad en el mercado de Puerto Montt, como consecuencia de la crisis del salmón y el despido de sus operarios. 30 % a 40%

fue la variación del Inacer en el primer trimestre en la Región de Los Lagos, respecto al mismo periodo del año anterior. -0,6 %

Más de 700 empresas de la región no se integraron a facturación electrónica

PLAZO. Al no hacer el trámite, quedan impedidas de emitir ese documento.
E-mail Compartir

A partir del pasado lunes 1 de agosto, las Pymes urbanas de la región y de todo el país, quedaron obligadas a emitir facturas electrónicas mediante su adhesión a este sistema, implementado mediante la Ley N° 20.727 del año 2014.

Cristian Gómez, director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), precisó que de los 3 mil 24 contribuyentes obligados para esta etapa en la región, se incorporaron 2 mil 261, lo que representa un 75 % del total.

Por ello es que mantienen pendientes 763 casos, a quienes Castillo llamó a conocer los beneficios del sistema y completar el proceso de inscripción. "Hemos reforzado los turnos de expertos que brindan apoyo en terreno. Paralelamente, estamos brindando atención telefónica especializada las 24 horas del día y los 7 días de la semana", expresó.

A ello agregó "una nueva herramienta para atender en línea las dudas de nuestros contribuyentes: un asistente virtual, disponible en sii.cl".

El director regional del SII precisó que los contribuyentes que aún no se incorporan al sistema podrán respaldar sus operaciones comerciales con el uso de guías de despacho en papel, debidamente timbradas, pero dentro de los primeros diez días del mes siguiente deberán emitir la electrónica.

Los inscritos que usen facturas en papel estarán expuestos a una multa que puede variar entre los $ 45.907 y los $ 550.884, por cada documento emitido.

Que se pongan al día

Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Stange, también llamó a los 763 Pymes que no cumplieron con esta gestión "a que rápidamente se pongan al día".

Destacó que este sistema "es un beneficio importante, porque puede controlarse rápidamente que la factura sea legal en el proveedor y, además, estar al día en los cobros".

El líder del Comercio local explicó que este 25 % de incumplimiento se debe a la falta de difusión de la normativa "y explicar que no hay que llevar toda la contabilidad al SII".

Trabajadores salmoneros no comparten propuesta formulada por Marine Harvest

REGULACIÓN. Empresa los invitó a dialogar para discutir su fórmula sustentable.
E-mail Compartir

La Coordinadora Nacional de Trabajadores Salmoneros y Ramos Afines se mostró con contra de la fórmula que presentó Marine Harvest (MH), para hacer más sustentable la salmonicultura nacional, que presentó tras anunciar su salida de SalmonChile.

Para la coordinadora, rebajar la producción a 400 mil toneladas, representa la pérdida de 15 mil puestos laborales.

Plantean que "no es correcto que vengan a esconder sus intenciones, pues la regulación -tal como ellos la plantean- sólo busca un beneficio para sus propios intereses". La organización de trabajadores convocó a la filial chilena de MH a que expliquen "cómo aportaran a mejorar las condiciones laborales, ver sus propuestas para dar trabajo de calidad; y no sólo sembrar y cosechar para llevar a elaborar sus productos a otros países".

La Coordinadora entiende que la regulación de la producción propuesta por MH es por cantidad de concesiones, lo que beneficiaría a la empresa de capitales noruegos, que produjo 60 mil toneladas en 2015 y que posee 150 concesiones.

Al respecto, la compañía expuso que al plantear un volumen sostenible de 400 mil toneladas de biomasa, lo hace basado en la regulación noruega, lo que "es necesario que sea discutido y se pueda ajustar a las condiciones del país", dijo Per Roar Gjerde, gerente general de Marine Harvest Chile.

Especificó que el número propuesto, especificado como biomasa anual cosechada de salmón, estaría entre 600 mil y 650 mil toneladas, máximo de producción señalado como sustentable. Por ello, agregó, "no es correcto afirmar que nuestra propuesta generará la pérdida de 15 mil puestos de trabajo".

Invitó a la entidad a dialogar, discutir su propuesta "y la necesidad de obtener regulaciones que aseguren sostenibilidad y empleos estables".