Secciones

Adimark: baja evaluación de Blanco es inédita en un ministro

SONDEO. El rechazo a la titular de Justicia llegó hasta un 79% y su aprobación cayó ocho puntos, hasta el 19%. La evaluación de la Presidenta se mantuvo en 22%.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La polémica por las abultadas pensiones de autoridades de Gendarmería y la crisis del Sename tuvieron un impacto en los resultados la encuesta GFK Adimark de julio. El sondeo evidenció el desplome de la aprobación de la ministra de Justicia, Javiera Blanco, cuyo rechazo alcanzó el 79%.

El apoyo a Blanco cayó en ocho puntos, del 27% del mes pasado a un 19%, que según el estudio es "una de las cifras más bajas que ha obtenido algún ministro". Blanco se ubicó al final del ranking del gabinete.

El estudio cifró la desaprobación a la gestión de Blanco en un 79%, "valores extremos inéditos para un ministro de Estado, y que demuestra el impacto que los temas Sename y Gendarmería están teniendo en la opinión pública", indicaron.

La encuesta también mostró un aumento en el conocimiento de la ministra, que subió desde un 63% a un 73%, lo que según Adimark "demuestra el masivo impacto de los debates que han rodeado al Ministerio de Justicia en el último mes".

El sondeo, con todo, no alcanzó a considerar la interpelación a Blanco, realizada el martes pasado. El ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, comentó que "casi siempre cuando a los ministros les tocan momentos arduos, complejos, de harto ruido político, eso puede impactar en las encuestas".

Cifras y cambio de rumbo

En el otro extremo se ubicó el canciller Heraldo Muñoz, quien volvió a liderar el ranking, con un 73% de aprobación. Sin embargo, el área de gestión de relaciones internacionales cayó en seis puntos, llegando al 54%, en el mes de la polémica visita del canciller boliviano David Choquehuanca.

La evaluación de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, en tanto, cayó ocho puntos, hasta el 23%, algo que se replica en el apoyo a la reforma educacional, que bajó cinco puntos, llegando al 34%.

La aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet se mantuvo en un 22%, que es su nivel más bajo, mientras que el rechazo subió un punto (73%).

Desde Chile Vamos, el jefe de los diputados UDI, Juan Antonio Coloma, pidió un cambio de gabinete que incluya a Blanco. "Yo espero que la Presidenta realice un cambio de rumbo y eso parte por un cambio de gabinete que incluya a la ministra", afirmó.

La espada robada de Manuel Bulnes tiene un valor cercano a US$ 1 millón

PATRIMONIO. El objeto fue sustraído del Museo Histórico Nacional de Santiago.
E-mail Compartir

Un millonario robo sufrió el miércoles el Museo Histórico Nacional de Santiago. Dos habrían sido las personas que sustrajeron de ese recinto la espada conmemorativa del Presidente Manuel Bulnes (1841-1851), cuyo valor sería cercano al US$1 millón.

Según publico ayer La Segunda, las cámaras de seguridad del museo muestran que uno de los sujetos que llevaron a cabo el robo se subió a una silla para abrir la vitrina donde se encontraba el sable y lo sacó. Luego las grabaciones evidencian que los hombres salieron caminando por la Plaza de Armas y que uno de ellos iba cojeando, por lo que se puede inferir que tenía el arma guardada en su ropa.

"La espada está protegida como Monumento Nacional y por tanto es sumamente grave el daño a la memoria del país. Manuel Bulnes desde los 16 años luchó en los procesos de independencia del país; tuvo una participación en la consolidación del Estado chileno, por lo que hay que destacar que este robo no es sólo al museo, sino a todos los chilenos, porque lo que nos están robando son fragmentos que tenemos de nuestra historia", lamentó el director del museo, Pablo Andrade.

Donada en 1970

La espada fue donada al Museo Histórico Nacional de Santiago en 1970 por el nieto del general Bulnes, Alfonso Bulnes Calvo.

Además de ser un objeto histórico, que estaba en exhibición en el mismo lugar hace 20 años, tiene características muy especiales, como que cuenta con incrustaciones con piedras preciosas y la empuñadura hecha de oro macizo. El mango está encabezado por la figura de un león que muerde a una serpiente, lo que representa el triunfo sobre el mal, según indicaron desde el museo.

El director de la entidad explicó al medio citado que "en este momento está todo bajo sospecha. Existe la posibilidad de que sea un robo especializado, como que también haya sido algo fortuito. No lo tenemos claro".

Pese a esto, destacó que ya se comenzaron a aplicar los protocolos correspondientes, activando las alertas a la red contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.

El jefe de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI, Marco Antonio Fierro, explicó que "el valor de la espada, en términos monetarios, bordearía el millón de dólares.". Y agregó: "Además, tiene un valor histórico, porque perteneció a un general que luego fue Presidente".

Vuelven a atacar Iglesia de la Gratitud Nacional en marcha

REFORMA. Ocurrió antes de la protesta estudiantil convocada por la Confech.
E-mail Compartir

Un grupo cinco o seis personas lanzaron ayer unas 15 bombas molotov hacia la Iglesia de la Gratitud Nacional, en Santiago, el mismo templo que fue atacado durante una manifestación en junio pasado, cuando sacaron la imagen de un Cristo.

Los incidentes ocurrieron justo antes de la masiva marcha estudiantil convocada por la Confech en rechazo a la reforma a la educación superior. La manifestación contó con el permiso de la Intendencia Metropolitana, que autorizó el recorrido por la Alameda con el compromiso de que se mantuviera la seguridad en la avenida.

El coronel de Carabineros René Martínez dijo a Cooperativa que "se produce un pequeño foco de incendio, afortunadamente sale la gente de la iglesia y con extintores apagan el foco".

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Patricio Medina, sostuvo que "son hecho aislados, si hay hechos de violencia, nosotros los condenamos y no representan al movimiento estudiantil. Nosotros pusimos tres puntos de resguardo, al inicio y finalizar la marcha, la iglesia de San Francisco y la iglesia de la Gratitud Nacional. La Intendencia se comprometió a poner más seguridad pero sólo vimos alrededor de La Moneda, lo que nos parece inaceptable". Sin embargo, la marcha se llevó a cabo posteriormente con incidentes aislados, y según la Fech, habrían participado unas 50 mil personas.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, rechazó los incidentes y sostuvo que "todo Chile repudia estas conductas inaceptables".

Por otra parte, según consignó Emol, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte incluyó el nuevo ataque a la iglesia en la investigación que encabeza por el atentado anterior, para determinar las responsabilidades penales por el ataque al edificio que fue declarado Monumento Nacional.

El fiscal jefe centro norte, Marcelo Cabrera, será el encargado de determinar si ambos ataques corresponden al delito que establece el artículo 38 de la Ley de Monumentos Nacionales, que sanciona al "que causare daño en un monumento nacional o afectare de cualquier modo su integridad".

Ese delito se castiga con una pena que va desde los 541 días a los cinco años de presidio, además de una multa que puede ir de las 50 a las 200 UTM.