Secciones

Aplicaciones móviles pueden ayudar a mejorar la salud mental

SICOLOGÍA. Expertos creen que estas herramientas pueden ser un complemento para las terapias convencionales y destacan su fácil acceso.
E-mail Compartir

Mabel González

Los celulares se han vuelto un aliado importante para la mayoría de las personas por la multiplicidad de funciones que ofrecen. Una de las utilidades que han surgido en el último tiempo es el cuidado de la salud, no solo física, sino también mental, y ahora una investigación científica le da crédito a esta tendencia.

Según académicos de la Universidad de Basilea, en Suiza, terapias y ejercicios a través del smartphone pueden mejorar rápidamente el estado de ánimo.

En su investigación, los autores observaron que las personas que participaron en el experimento se sintieron más alerta, relajadas y animadas después de usar, como guía, tutoriales de video de cinco minutos con los que practicaron, por ejemplo, la concentración en sus cuerpos.

Los voluntarios pudieron elegir entre varios módulos de ejercicios sicoterapéuticos conocidos como "micro intervenciones". Algunos de los participantes, por ejemplo, recordaron experiencias emocionales durante el ejercicio, mientras que otros repitieron frases cortas, secuencias de números de manera contemplativa o jugaron con sus gestos faciales.

Los participantes registraron su estado de ánimo en sus teléfonos respondiendo preguntas cortas. Aquellos que mejoraron de forma inmediata su estado de ánimo con los ejercicios se beneficiaron también a largo plazo. De hecho, el efecto se observó durante las dos semanas que duró el experimento.

El análisis

En el análisis, elaborado por investigadores liderados por la profesora Marion Tegethoff, de la Facultad de Sicología de la Universidad de Basilea, participaron 27 hombres jóvenes y sanos que formaron parte de un programa de investigación más prolongado.

Según explicaron los encargados del estudio, el uso de técnicas modernas de comunicación en la mejora de la salud sicológica es un tema que hoy investigan en profundidad los especialistas. La tendencia recibe el nombre de "salud móvil" o "mHealth", en inglés.

De hecho, en los últimos años se han indagado a fondo distintos programas terapéuticos complejos basados en Internet. Menos atención han recibido, por parte de los expertos, las micro intervenciones ofrecidas a través de los dispositivos móviles.

"Estos hallazgos demuestran la viabilidad de las micro intervenciones basadas en teléfonos inteligentes para mejorar el estado de ánimo, en concreto, en las situaciones cotidianas", explicó Tegethoff.

Tales aplicaciones podrían representar un complemento útil para las opciones terapéuticas disponibles actualmente.

"Ahora tenemos que llevar a cabo estudios más amplios para ayudar a comprender en qué medida estas intervenciones a través del celular son responsables de la mejora en el ánimo y también desarrollar estudios en pacientes con trastornos sicológicos", dijo la investigadora.

El desafío de la medicina personalizada

La profesora Marion Tegethoff, autora del estudio, cree que estas opciones de ayuda sicológica a través del celular, disponibles en cualquier momento y lugar, están en consonancia con la idea de la medicina personalizada. Forman parte del camino hacia un sistema de salud que, en opinión de algunos científicos, algún día será capaz de proporcionar de manera exacta el tratamiento adecuado en el momento y lugar adecuados.

Una revisión invalida 15 años de investigación sobre el cerebro

E-mail Compartir

Una falla informática y malas prácticas de científicos echarían por la borda 15 años de investigación sobre el cerebro, según concluyó una revisión publicada en la revista especializada PNAS.

De acuerdo con el análisis, realizado por un equipo de científicos liderado por Anders Eklund, de la Universidad de Linköping (Suecia), un error del software que lee las resonancias magnéticas de la materia gris dejó sin validez miles de trabajos científicos realizados en la última década y media.

Pero los investigadores también apuntaron a la falta de rigor de algunos colegas, según recogió el diario El País de España en su edición web.

Un manto de duda

El equipo sueco recordó que la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) es el método más extendido para estudiar la actividad de las distintas regiones del cerebro cuando se les asigna una tarea.

En concreto, la fMRI ilumina las zonas cerebrales que se activan cuando se hace una acción determinada, por ejemplo, comer chocolate o ver películas tristes.

Según encontró Eklund, es probable que muchas de esas partes del cerebro se hayan iluminado por error debido a una falla del programa computacional y la escasa precisión de algunos científicos.

De las tres millones de lecturas que realizaron a 500 cerebros en reposo, en hasta un 70% de las situaciones el programa iluminaba por error una región en la que no pasaba nada.

Según los cálculos de Thomas Nichols, otro de los autores de la revisión, unos 3.500 trabajos serían inválidos debido a estas fallas. Sin embargo, los científicos suecos dijeron que es imposible saber cuáles o cuántos son exactamente los trabajos afectados, aunque enfatizaron que este es un problema que ya se había denunciado años atrás.