Secciones

Margot Alvarado dice que su promesa electoral es la honradez y la transparencia

ELECCIONES. Ex militante DC cuenta aspectos de la propuesta que espera desarrollar si es que es electa en los comicios del 23 de octubre.
E-mail Compartir

La periodista Margot Alvarado es la candidata del PRO a la Alcaldía de Puerto Varas. Si bien es independiente ocupa el cupo de esta tienda para los comicios del 23 de octubre.

Alvarado fue inscrita casi al cierre del plazo dado por el Servel para este fin y que expiró el 25 de julio. "Fue algo rápido que surgió de la misma gente y en un plazo de una semana", recuerda la carta del PRO.

La solicitud fue algo sorpresivo para Alvarado, pero que decidió tomar "debido al descontento generalizado que existe en la población de Puerto Varas, que está molesta con la corrupción y desorden administrativo".

Por eso, cuenta que la idea de ella y de sus adherentes es poder levantar una candidatura de una persona "honesta, que pueda liderar el municipio. Fue la gente la que me pidió que aceptara este desafío".

El 23 de octubre, Margot Alvarado, la única mujer en competencia por la Alcaldía, se enfrentará con el representante de la Nueva Mayoría, Iván Leonhardt (PS); el del Chile Vamos, Carlos Recondo; y con los independientes Eduardo Hernández y Ramón Bahamonde, además de Juan Patricio Godoy (Poder y Partido Ecologista) y el Amplitud, Foch Metayer.

- ¿Cuál es su propuesta al municipio?

- Más que una propuesta, lo importante es poner a disposición de la gente y de la comuna, la honradez, transparencia y experiencia en el servicio público, que adquirí cuando fui concejal y desarrollé una labor de entrega a los demás junto a María Antonieta Cortés y el doctor Eduardo Cerón. Con estos dos pilares y la base valórica de entrega hacia los demás que ellos me dieron, me siento súper preparada y súper segura de poder liderar un municipio que hoy pasa por un momento que a la comunidad tiene molesta.

Alvarado dejó de pertenecer a las filas de la Democracia Cristiana, porque "soy de esas mujeres que no puede aceptar la corrupción ni aceptar el descaro de alguno. Renuncié cuando salió el caso del senador (Jorge) Pizarro que aceptó asesorías de sus hijos y se fue de viaje para un terremoto".

Candidatos enfrentan un nuevo escenario promocional

MUNICIPALES. Las palomas deben ser de dos metros cuadrados máximo. Ya no se instalarán en cualquier parte y el pintado de los muros fue prohibido.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

En tiempos de elección era común ver la ciudad plagada de letreros y "palomas" en abundancia. Eso "era" hasta la elección pasada: la presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales de 2013.

Ello, porque ahora, con ocasión de las elecciones municipales, que tendrán lugar el 23 de octubre, la situación cambiará radicalmente y quienes sean ratificados el domingo por el Servel, como candidatos a alcaldes y concejales deberán hacer frente a un nuevo escenario.

De partida, no todos los lugares estarán habilitados para que los candidatos instalen sus rostros llamando a la ciudadanía a votar por ellos. Será el Servel el que les diga dónde, previa autorización de los municipios respectivos.

En Puerto Montt, según recuerda el edil PPD Héctor Ulloa, el Concejo no llegó acuerdo respecto a los sitios dónde se podría instalar la propaganda política, razón por la cual se le pidió al Servel que le diera un corte definitivo al asunto.

Y si de lugares se trata, lo más probable es que ésta sea ubicadas entre plazas y parques, pero ya no de manera libre como ocurría anteriormente.

Otro cambio es el tamaño de ella. Si está en un lugar público, debe ser máximo de dos metros cuadrados, pero si está ubicada en un sitio privado podría llegar a los 6 metros cuadrados.

Prohibido, según Servel, quedan las pintadas de muros con el nombre del candidato preferido por el dueño de la propiedad.

Aquí no importa que sea autorizado propietario. Si alguien lo hace tiene que asumir las consecuencias posteriores.

Aspecto importante es el punto de inicio de las campañas políticas. Es así como a partir del 16 de agosto, los candidatos podrán confeccionar los carteles, afiches o letreros, contratar la publicidad con los medios de prensa y radios que hubiesen presentado sus tarifas al Servel.

También, pueden encargar las encuestas sobre material electoral o social y asistir a reuniones de carácter político, puerta a puerta o realizar entrevistas.

Pero, para salir a la calle con la propaganda, tienen que esperar hasta el 24 de agosto.

Ahora, los lugares donde se podrán instalar los carteles se encuentran delimitados, por lo que en el Servel dejan en claro que ya no puede ser -por ejemplo- en los cables o en la plaza, dado que serán sitios definidos.

Los aspirantes a alcaldes y concejales tampoco podrán instalar sus rostros en los paraderos y en otros lugares públicos.

De no cumplir con estas indicaciones, los infractores arriesgan hasta que les "bajen" la candidatura.

Las denuncias por incumplimiento, en todo caso, tienen que ser puestas en el Juzgado de Policía de Local.

Incluso, se podría denunciar la publicidad en las redes sociales.

Si bien no está tipificado en la ley el uso de las redes sociales por parte de los candidatos, sí alguien podría denunciar una propaganda anticipada.

Aquí el llamado es -por ejemplo de las autoridades en ejercicio- a mostrar sus obras y no a formular un llamado a votar por dicha opción.

Cores esperan dar curso a proyectos de agua potable en la región

DÉFICIT HÍDRICO. Gore deberá analizar nuevas carteras de proyecto en Los Lagos.
E-mail Compartir

El que el déficit hídrico sea el problema mayor que tiene la región hoy, en palabras del intendente Leonardo de la Prida, es algo con lo que coinciden en el Consejo Regional.

Manuel Ballesteros, quien asumirá la presidencia del cuerpo colegiado de Los Lagos en la próxima sesión, es uno de ellos y agrega que también lo es la electrificación en algunas zonas de Los Lagos.

Dos problemas -a su juicio- que se requieren de un acento mayor de parte de las autoridades, tanto del nivel regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), como de los ministerios, a través de los presupuestos sectoriales.

Más, si se considera que el 31 de julio venció el plazo para que los municipios de la región pudiesen sacar el RS de sus proyectos.

Si bien no existe claridad respecto a cuántos, cuáles y el monto total de las inversiones que se "cayeron", hay cores que piensan que los recursos no utilizados servirán para poder cubrir las necesidades que existen en materia de déficit hídrico.

En lo que respecta a la Provincia de Llanquihue, se espera que esta semana se puedan reunir los consejeros regionales de este territorio, para conocer en detalle qué iniciativas no se ejecutarán porque no tienen RS.

Para Ballesteros, es importante que el Core y el intendente puedan apuntar la gestión a conseguir para que los afectados puedan contar con agua durante los próximos meses.

El problema, según reconoce, es la forma en la que se financiarán estos proyectos y, por eso, De la Prida realizó gestiones en el nivel central tendientes a sensibilizar respecto a este tema.

Rivera, en tanto, destaca que al 31 de julio se hubiera conseguido el RS para la construcción del Liceo Politécnico de Calbuco.

Lo que se escapa -según Rivera- a lo ocurrido en otras comunas. Y por ello, coincide con Ballesteros respecto a la necesidad de que se le den cursos a los temas de agua potable en la región.