Secciones

Bienestar animal propone medidas para que vacas vivan más años y mejore la producción

SEMINARIO. Resultados del programa que impulsa el Consorcio Lechero fueron informados a productores locales. Existe coincidencia en que contribuye a dar confianza al consumidor e impacta positivamente en rentabilidad del agricultor.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Mejorar el confort y disminuir enfermedades que afectan a las vacas lecheras, son las principales metas que persigue el Programa de Bienestar Animal que impulsa el Consorcio Lechero, cuyos resultados fueron presentados hace algunos días en Puerto Varas.

Durante un seminario, al que asistió el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, se demostró el impacto positivo al usar herramientas de manejo y prevención de enfermedades en el rebaño, para aumentar la producción y la longevidad de las vacas.

"Hay enfermedades, como la cojera, que pueden afectar en un 20 % a la producción; en salud mamaria, puedes tener otro 20 % de pérdidas. Animales en situación de estrés, por espacio, ruidos en la sala (de ordeña) a los que no están acostumbrados, van mermando en otro porcentaje de su productividad. Al final del día, la salud y la confortabilidad, radican en dos aspectos: mayor producción de leche y en un animal que vive más años. Una vaca sana produce más y por más años", resumió Sebastián Ganderats, gerente general de esa agrupación.

Destacó que el programa se ejecuta "de cara a los consumidores, que van a la góndola del supermercado y toman un producto. Al hacerlo, están tirando de toda una cadena. Hoy hablamos de vacas que producen leche, pero es el consumidor el que las está seleccionado a través de su preferencia".

Potencial productivo

Mientras que el subsecretario Ternicier puso énfasis en el buen trato del ganado. "En el caso de la producción de carne, un animal que ha sido golpeado en su cadena productiva, que ha sido sacrificado con métodos cruentos, va a significar carnes de baja calidad para los consumidores. Esto tiene gran importancia desde el punto de vista de los sistemas productivos", afirmó.

Argumentó que cuando un animal es sano "puede expresar todo su potencial de productividad".

Ternicier dijo que en el caso de la lechería este concepto es más trascendente. "Es un sector que está viéndose afectado por la baja de precios internacionales. Hoy más que nunca necesitamos hacernos más eficientes, bajar los costos de producción para que podamos marginar lo más posible ante este escenario restrictivo de precios. Bienestar animal contribuye a ello", manifestó.

Informó que existe amplia investigación internacional, que permite orientar hacia los correctos manejos de los sistemas productivos. Mencionó que hoy se consideran dos aspectos: respeto a los derechos y a la naturaleza del ser vivo, que tienen los animales dedicados a la producción.

La otra visión está en la última fase de las cadenas productivas. "Este producto final tiene que tener ciertos atributos, que son los que hoy demandan los mercados: que sean sanos, de calidad y que hayan sido producidos de forma correcta", anota. Mientras que Dieter Uslar, presidente del Consorcio Lechero, coincidió en que "el buen trato y manejo correcto de los animales, además de ser bien valorado por los consumidores, se traduce en mayor productividad lechera, tanto en cantidad como en calidad".

Por todo aquello, resaltó, "el bienestar animal seguirá siendo parte de las prioridades de trabajo del Consorcio".

En tanto que Ganderats explicó que mediante este programa buscan instalar el tema en quienes trabajan en el sector, con la colaboración de la academia y del Gobierno.

El proyecto que impulsó el Consorcio Lechero tuvo el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), además de diferentes universidades del país.

empresas procesadoras e instituciones forman parte, como socios, del Consorcio Lechero. 11

predios piloto de las regiones Metropolitana y de Los Lagos aplicaron el protocolo de Bienestar Animal. 24

En SalmonChile esperan que Marine Harvest revierta su salida del gremio

DISCREPANCIAS. Su gerente general dijo no comprender la decisión de la mayor productora de salmones del mundo.
E-mail Compartir

En SalmonChile dicen no comprender las críticas que recibió el gremio de Marine Harvest (MH), empresa que la semana pasada anunció su salida de esa asociación.

La filial en Chile de la empresa noruega, la principal salmonera del mundo, alegó la falta de regulaciones que ayuden a la sostenibilidad de la industria y que no comparten con SalmonChile cómo debe avanzar y mejorar esa actividad productiva nacional.

También expresó su decepción por la manera en que SalmonChile manejó la crisis tras el bloom de algas.

"Definitivamente, es una situación que no se comprende. La empresa formó parte de la mesa directiva. Es primera disconformidad de la que sabemos. La verdad, no lo comprendemos", afirmó Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile.

Fórmula sustentable

Sobre la propuesta de dividir una potencial producción de 400 mil toneladas, por la cantidad de concesiones, como planteó MH, el ejecutivo dijo que "es la autoridad la que debe definirla". Pero, estimó que esa idea de distribución "no responde a ningún criterio de sustentabilidad" y que cada empresa tiene su propio punto de vista, ya que se atribuye al ámbito patrimonial, no al de sustentabilidad ambiental. "Por lo tanto, no altera en nada la mirada de modelo regulatorio que estamos buscando, que entendemos es la misma que buscan ellos: ser sustentable sobre la base de reconocer capacidad de carga, en escalas de producción mayor, pero en menos puntos productivos y más distanciados ", precisó.

Manterola dijo que seguirán dialogando con Marine Harvest y que esperan "que esto se revierta. Hay que estar unidos cuando se definen cosas importantes. Creemos que esa visión común está, por eso lamentamos su salida".

El gerente aseguró que en el gremio hay un ambiente de unión y de coincidencia.