Secciones

Lanzaron campaña para promover el consumo de la miel

BENEFICIOS. Iniciativa incluye un logo y afiches instalados en los taxibuses.
E-mail Compartir

La primera campaña promocional de consumo de miel elaborada en la Región de Los Lagos, presentó el Gobierno Regional y la Universidad de Los Lagos.

La iniciativa se desarrolló junto a asociaciones de apicultores de Ralún-Puerto Varas, Maullín, Purranque y Río Negro. La ULagos, que se encargó de diseñar y presentar la propuesta para optar a financiamiento del Gobierno Regional, impulsó en 2013 su ejecución, por lo que estiman que a fin de año debería concluir.

"Se trata de desarrollar y transferir tecnología sobre diversificación de productos con base orgánica; desarrollar modalidad de crianza de reinas, para tener un stock de material genético adaptado a la zona; y, generar una identificación de los elementos de la apicultura regional, junto con preparar a las organizaciones, para enfrentar el proceso exportador que tendrá que llegar, si resulta este impulso que estamos dando", detalló Alejandro Santibáñez, profesor de la ULagos.

El proyecto consideró la elaboración de un logo de forma circular, con colores verde, amarillo y blanco, la figura del Volcán Osorno, la flor del Ulmo y una abeja sobre ella, con la leyenda "Miel pura de la Región de Los Lagos - Chile".

Asimismo, distribuyeron afiches que serán ubicados en los parabrisas posteriores de algunos taxibuses de la locomoción colectiva, tanto en Osorno como en Puerto Montt.

Recursos fic

El apoyo económico llegó a través del Fondo de Innovación y Desarrollo de la Competitividad (FIC), que aprobó $ 109 millones para la ULagos.

Gloria González, jefa de División de Planificación del Gore, especificó que dispusieron ese soporte al considerar la idea como "parte de las líneas del área de desarrollo desde la innovación" de esa entidad.

Agregó que la diversificación alimentaria forma parte de la Estrategia de Desarrollo Regional. "La miel es un producto estratégico y es de interés del Gobierno Regional que se potencie ese sector", dijo.

Mientras que Irene Cartes, secretaria de la Red Apícola, resaltó que la campaña potencia la figura de esos productores.

"La campaña acredita que estamos vendiendo un producto sano, miel pura. Nos ayudara a darnos a conocer y aumentar ventas. Ya se exporta miel desde Frutillar", enfatizó.

Guagua con cardiopatía congénita sigue proceso de recuperación en Puerto Montt

TRASLADO. Luego de ser operado en Santiago, Martín está siendo tratado en el hospital local. Lactante de 4 meses ha sido intervenido en tres oportunidades.
E-mail Compartir

Una intensa semana vivió Claudia Huaitiao (21) junto a su hijo Martín, de 4 meses de edad, a quien le practicaron una compleja intervención quirúrgica que evitó un fatal desenlace.

El lactante sufre una cardiopatía congénita, de la que a los 19 días de haber nacido, fue operado dos veces en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile en Santiago.

El domingo de la semana antepasada, el niño tenía dificultades para respirar, por lo que fue ingresado al Hospital de Puerto Montt, donde le diagnosticaron una sospecha de neumonía. Su madre insistió en que fuera examinado por un especialista, con lo que consiguió ser recibido en el Hospital capitalino, donde hallaron una obstrucción de una válvula que conecta al corazón con el pulmón, que hacía bajar la saturación de oxígeno en la sangre. Ante ello, Martín fue operado por tercera vez en su corta existencia.

Claudia Huaitiao explicó que esta intervención permitió abrir el conducto que tenía cerrado y que le fue implantado en su primer ingreso al quirófano "que conecta el ventrículo derecho (del corazón) con las arterias pulmonares", detalló.

La joven madre dijo que le explicaron en Santiago que esta obstrucción suele suceder en estos casos.

Reconoció que si no hubiese insistido en su traslado, hoy estarían sufriendo la partida del pequeño Martín. De hecho, durante el viaje en avión ambulancia, el menor tuvo una severa descompensación que fue tratada en pleno vuelo, lo que no evitó que ingresara en grave estado al hospital de la UC.

"Su frecuencia cardiaca seguía igual, pero su saturación iba decayendo. Llegó a 47 % y lo mínimo es 75 %", afirmó.

En la madrugada del sábado regresaron a Puerto Montt e ingresado a la UCI Pediátrica del Hospital. "Hoy (ayer) lo entubaron. Está con naricera. Creo que de aquí se va a ir a la Unidad de Pediatría", dijo.

Anticipó que vendrán nuevas operaciones que deberían ser las definitivas. "Ahora me siento más tranquila y veo mejor a mi hijo", reconoció la joven mamá.

Impulsan el naciente negocio para producir leche de cabra

EN LA REGIÓN. En Frutillar se consolida proyecto, que también contempla elaborar queso y yogur. Busca ayudar a los alérgicos a la proteína de la leche de vaca.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde que uno de sus hijos presentó intolerancia a la ingesta de leche de vaca, que el productor frutillarino Luis Barría buscó la forma de suplir esa deficiencia. Hasta que el año pasado, y por sugerencia de su esposa Paulina Retamal, resolvió establecer su propia producción de leche de cabra, en su predio del sector Los Bajos.

Tras resolver esta alergia alimentaria a la proteína de leche de vaca, específicamente a la caseína, este emprendedor resolvió dedicarse a la crianza de cabras, una actividad poco habitual en la región (hay otra en Purranque) y poco a poco ha visto que se trata de un negocio con proyecciones.

Luis Barría, quien es asesor técnico del rubro lechero bovino, resalta que este tipo de leche "cumple bien esa función" al ofrecer una mínima cantidad de alérgenos "ya que la estructura de la molécula la hace mucho más digerible".

Estima que la alergia de su hijo no es un caso aislado y cree que "hay bastantes niños en la zona que tienen el mismo problema".

Hoy están en proceso de consolidar la producción de leche fluida, que también es una solución para los intolerantes a la lactosa. "Eso es lo que nos motiva, tratar de contribuir con un producto que cuente con las características nutricionales y que sea asequible a quien la necesite", manifestó.

Perspectivas

En un año, Barría pasó de ordeñar una cabra, que consiguió prestada para aminorar los costos de compra de ese alimento, a tener un rebaño de 75 caprinos, con una producción para este año estimada en unos 45 mil litros e intentar duplicar esa cantidad en 2017.

Reconoció que hay un mercado ávido en la zona por conseguir leche de cabra, aunque reconoce que una demanda mayor existe en Santiago, hasta donde también esperan llegar con sus productos.

Barría cree que es un negocio con potencial de expansión, especialmente en la agricultura familiar campesina. Así que espera diversificar hacia la elaboración de queso fresco, yogur y leche pasteurizada.

Para ello será necesario instalar una planta procesadora en la misma parcela de Los Bajos. "Estamos en vías de acreditación para la certificación de la planta", informó.

En la actualidad, es posible conseguir queso o leche de cabra en supermercados, que los venden a precios superiores que los mismos productos de origen bovino,

Si bien reconoció que quieren llegar al mercado local con valores más bajos, no los adelantó ya que "estamos en el proceso de fijación de precios. Estamos negociando con prestadores de servicios, que nos van a procesar la leche hasta que tengamos nuestra planta".

Afirmó que en unas tres semanas podrían comercializar su producto, desde su parcela de Los Bajos, al norte de Frutillar, "cuando empiecen a parir las cabras que están preñadas", aseveró.

"Es una opción, evidentemente distinta. Nosotros apuntamos a la gente que realmente tiene la necesidad de acceder a productos más saludables y que hoy, por un tema de recomendaciones médicas, están obligados a comprar leche en polvo exportada, que es mucho más cara. Creemos que podemos ayudar con un producto fresco, de mejor calidad y a un precio alcanzable para quienes lo necesiten", sostuvo.

El emprendimiento fue destacado por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien visitó a Barría.

"Hay que innovar en materia agrícola (...). Debido al difícil momento que vive la lechería tradicional bovina, la crianza de cabras es una alternativa de ganadería intensiva para los pequeños campesinos que no requiere de mucho espacio", resaltó la autoridad.

de los niños padecería alergia a la proteína de la leche de vaca, según un estudio realizado por la Clínica Las Condes y el INTA. 4 %

partos recibieron este año, pero sus proyecciones apuntan a llegar a unos 180 a 200 animales para fines de 2017. 75