Secciones

Clubes rotarios impulsan campaña de detección precoz de la hepatitis

EN TERRENO. Embajadores brasileños de la institución están recorriendo el país para incentivar la toma de muestras que permitan prevenir esta enfermedad.
E-mail Compartir

La hepatitis C es una enfermedad asintomática, lo que ha derivado en que cerca de 500 millones de personas en todo el mundo estén infectadas. De ellas, sólo un 5 % está diagnosticada y el 95 % restante vive con la enfermedad, sin que se den cuenta.

Ese es el panorama que planteó en Puerto Montt, Fred Mesquita, embajador del Rotary São Paulo Jardim das Bandeiras para el programa Hepatitis Zero, proyecto mundial para la erradicación de ese mal, quien llegó a la ciudad para invitar a las autoridades locales a que se sumen a la iniciativa, que funciona mediante la toma de muestras sanguíneas, entre mayores de 40 años.

Junto a su hermano José Eduardo Rossi, están recorriendo en auto 60 países, en un plazo de cuatro años. En Chile ya visitaron Punta Arenas, Puerto Natales, Coyhaique, la Isla Grande de Chiloé y ahora están en la capital de Los Lagos, donde han llegado con su propuesta que busca erradicar la enfermedad y terminar con la muerte de cerca de tres mil personas al día, aseguró.

"Lo importante es que estos testeos rápidos sean hechos en lugares públicos, porque la gente no va a los hospitales. La prueba que se hace en Chile es igual, pero se hace con suero. Nosotros lo hacemos con sangre total, que se obtiene con un pinchazo en el dedo. El resultado demora cinco a diez minutos", detalló.

Estos exámenes de campo permitirán identificar personas portadoras "y dar la oportunidad de tratarse". El proyecto además dispone de clínicas móviles, con profesionales y equipamiento para el análisis de las pruebas gratuitas.

Formar embajadores

Rossi y Mesquita impartieron charlas a socios de los dos clubes rotarios de la ciudad, para crear nuevos embajadores que se harán cargo de implementar el proyecto, una vez que se consiga la autorización de las autoridades del ISP.

Además buscan alianzas en hospitales y universidades con carreras del área Salud.

Fred Mesquita dijo que los embajadores serán los encargados de recibir las donaciones de pruebas rápidas, una vez permitido su ingreso al país. "Harán la difusión y en alianza con hospitales y universidades, ejecutarán esas pruebas rápidas en personas mayores de 40 años, que son la zona de riesgo de hepatitis tipo C", adelantó.

Guillermo Gutiérrez, presidente del Rotary Puerto Montt-Melipulli, reconoció el interés por trabajar con ese programa y formar alianzas con organizaciones que tengan competencias para ello. "Queremos poner un alto a esta enfermedad, así como lo hemos hecho con la polio, que ya la estamos erradicando del mundo", sostuvo.

Mientras que Daniel Noriega, presidente del Rotary Puerto Montt, aseveró que no manejan datos acerca de la incidencia de la enfermedad en la zona. Dijo coincidir con Mesquita, en cuanto a que existe un alto número de personas que tienen la enfermedad, sin estar diagnosticada. "Probablemente, esa es la realidad de Puerto Montt. Por eso sería muy interesante hacer estas pruebas rápidas a este grupo de riesgo y saber cuántas personas padecen esta enfermedad", manifestó.