Secciones

Éxito en Argentina: Nevadas Teatrales

CRECIMIENTO. Más de un 100% aumentó la audiencia de público en la ciudad vecina respecto del año pasado.
E-mail Compartir

El destacado dramaturgo y director, Gustavo Meza, conversó sobre su participación en la creación de los Temporales Internacionales de Teatro, a través de un recorrido por su extensa carrera; además, entregó detalles respecto a la obra que hoy marca el cierre del festival, "Cartas de Jenny". Montaje que este año se reestrenó luego de 27 años y que esta noche se presenta a las 19 y 21 horas en el Diego Rivera.

- ¿Qué dio inicio a la creación de los Temporales Teatrales?

- Mientras yo estudiaba en la Universidad de Chile, conocí a Pedro y Mauricio de la Parra -quien también es parte de la creación del evento. Nos hicimos amigos y él se vino al sur, directamente a Chiloé. Desde entonces, intercambiábamos ideas y un día me pidió que viniera con el teatro, para realizar un movimiento que respondiera al "Proyecto Astillas". Así se armó un frente en forma de denuncia y se iniciaron las Jornadas Culturales. De estos encuentros se pasó a crear un festival relativamente modesto aquí en Puerto Montt y esto se fue extendiendo hasta llegar a ser internacionales.

- ¿Cómo ha visto el avance que han tenido?

- Con el tiempo se fue creando toda una red, el teatro mismo de Puerto Montt tuvo la posibilidad de salir a ver el mundo, y Mauricio de conocer cómo se organizaban los festivales en general. En 2014, los Temporales Teatrales recibieron el premio "Agustín Siré" de la Academia de Bellas Artes y me tocó a mí entregarlo. Fue ahí cuando señalé que este festival -a diferencia de lo que pasa siempre en este país, que cuando alguien crea algo, lo desarrolla y después esa persona muere, esa creación desaparece- se ha mantenido y además se ha ampliado. De hecho, cuando yo hablé con Marcelo Utreras del cambio, le iba a sugerir juntarlo con Argentina y hacer algo de costa a costa. Me respondió 'ya lo estoy haciendo', sin que se hubiera hablado.

- ¿Siente que todavía faltan cosas por mejorar en este festival?

- Uno de los puntos es el de la necesidad fundamental que existe de mantener a las compañías que están produciendo teatro en la misma zona. O sea, no sólo debemos tener la visión con lo que se hace en otras partes, sino que entregar herramientas para que la misma gente de la zona sea gestora cultural. Que los grupos puedan ser gestores culturales, que implica que no solamente estemos recibiendo cultura, sino que entreguemos y mostremos nuestro mundo. La gente no sabe que tiene hambre de cultura, porque nunca nadie se la ha dado a probar. Vivimos en un mundo que nos aparta de nuestra humanidad y el teatro; al revés de eso, reúne al ser humano con otro ser humano y hay que crear esa necesidad.

- ¿Por qué decidieron reestrenar Cartas de Jenny?

- Como este año se celebran 40 años de la compañía (Teatro Imagen), decidimos resucitar varios de los grandes éxitos que responden a distintos períodos de la cultura, como esta que fue estrenada en 1989.

- ¿Se le realizaron cambios para adaptarla al Chile de hoy?

- Lo que pasa con esta obra es lo que se da con los clásicos. Había un caso de un psicólogo famoso, que había tomado cartas de una mujer irlandesa y analizaba la personalidad de ella. Era una historia absolutamente común y corriente, hasta fome, pero implicaba una vuelta al ser humano, implicaba un teatro crítico. Cuando hice la obra, pensé que era el momento de hacerla. En ese minuto estaba terminando la Dictadura y uno podía vivir sin la presiones encima, uno podía mirar con cierta tranquilidad, sin rencor. Por eso, me pareció que era una historia importante de contar de a poco. El personaje de Jenny se transformó en mi propia madre, aunque los más políticos le deban la lectura de una alegoría a la situación política y social que ocurría en ese momento.


en Bariloche lograron récord de público

Apenas alcanza a ocultar la sonrisa que le provocan los resultados obtenidos en la última versión de las Nevadas Teatrales de Bariloche, porque para el director del evento, Maximiliano Altieri, sabe que hoy marca un poco la historia con más de un 100% de público respecto del año pasado, logrando 1.992 personas para las trece funciones realizadas.

Un récord que ya se anunciaba por el interés previo de participar mediante postulaciones de los artistas y distintas compañías de la misma ciudad y de la Provincia de Río Negro, con una expectativa creciente por intercambiar trabajos, procesos formativos y de experiencias entre compañías, artistas, prensa, autoridades y gestores culturales.

Las cifras marcan un claro signo de la penetración del evento cultural (diseñado entre otros objetivos para establecer un eje este-oeste de integración y terminando con el paradigma norte-sur) ya que el año pasado fueron 997 las personas que participaron de las funciones organizadas en el territorio vecino.

"Existe hoy una clara expectativa de los artistas por participar desde la convocatoria y causa alegría observar cómo el campo laboral para los artistas se abre hacia públicos que hasta hace pocos años y de manera extraña se daban la espalda, estando tan cerca y compartiendo tantas cosas en común", dijo Altieri.

Hay que agradecer a mucha gente, agregó, y junto con la alegría que provoca darle continuidad -más allá del cambio de autoridades- hay que agradecer el apoyo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y de su cónsul en Bariloche Ricardo Ortiz, del Instituto Nacional de Teatro y del alcalde Gervoy Paredes, precisó.

"Todo es lindo con las Nevadas, incluso el traslado a través de la cordillera, con esa tensión de no saber si los elencos lograrán cruzar por el clima, si estará todo a tiempo, ofrecen un lado romántico y de epopeya".