Secciones

Advierten pronta salida a conflicto en Multiexport

SOLUCIÓN. Dirigente sindical anticipó que las negociaciones serán cortas.
E-mail Compartir

Una nueva instancia de negociaciones conformaron dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Alimentos Multiexport, con representantes de esa empresa, en la búsqueda de una salida a la huelga legal que esos operarios iniciaron hace ocho días.

El acercamiento de las partes se produce con la intervención de un mediador de la Dirección del Trabajo, destacó Alex Calixto, tesorero de esa organización sindical, quien reveló que el miércoles "se abrió una ventana" para buscar una solución al conflicto.

"Se nota un cambio", destacó el dirigente, quien comentó que "le tomaron el peso a esta cosa", dijo, junto con pronosticar que las negociaciones serán acotadas. "Hoy o mañana deberíamos poner un punto final a esta cosa", aventuró.

Detalló que en la oportunidad se estableció la modalidad de trabajo que aplicarán en esta etapa de búsqueda de un nuevo contrato colectivo, para los 345 trabajadores que adhieren a esa agrupación.

Calixto manifestó que este acercamiento no está condicionado a que los trabajadores dejen de manifestarse frente a las instalaciones de la empresa, ubicadas en la Avenida Cardonal, donde ayer debieron soportar el viento y la lluvia. "Está brava la cosa, pero no podemos arrugar", expuso.

Confirmó que seguirán exigiendo el aumento de un 6% a 7 % en el sueldo base, así como el alza de un 20 % en el bono de productividad, que en la actualidad es de $ 100 mil.

En tanto que desde la empresa, filial de Multiexport Foods, sostuvieron que su mayor interés es avanzar en el desarrollo de una solución "que privilegie por sobre todo el diálogo". Por ello es que plantean estar disponibles "para constituir e integrar una mesa en la que se trabaje para generar un acuerdo serio. Así se lo hicieron saber a los representantes del sindicato".

Descartan que otras empresas estudien dejar SalmonChile

ANÁLISIS. Desde el gremio sostienen que el retiro de Marine Harvest responde a una decisión particular. Otros actores no negaron que ello pueda ocurrir. PROYECCIÓN. Ya no se considera como emergencia el déficit hídrico, por lo que se trabaja en acciones preventivas para superar esos períodos de sequía.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Como una situación puntual, que no debería generar un impacto mayor en el gremio, resumió Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, la decisión de Marine Harvest de retirarse de esa asociación, ante diferencias en la implementación de regulaciones sanitarias en el sector.

El líder gremial aseguró que no advierte que otras empresas asociadas estén analizando seguir el camino de esa compañía, filial de la firma noruega, la principal productora mundial de salmón. "No tengo antecedentes que permitan afirmar que vaya a ser así. Creo que esto es más bien un caso puntual", enfatizó.

Junto con lamentar la salida de MH, Sandoval reconoció que "siempre es bueno que estén todos. El gremio aspira a representar al conjunto de la industria y el ideal es que esté el máximo de empresas".

Gremio poderoso

Frente a la posibilidad que otras compañías sigan el ejemplo de Marine Harvest, Oscar Garay, vicepresidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes y ejecutivo de Salmones Magallanes, que pertenece a SalmonChile, afirmó que "uno nunca puede descartar nada. Pero no creo que otras empresas sigan ese camino. Creo que fue una mala decisión de Marine Harvest".

Sobre el impacto en la actividad, Garay precisó que la salida de MH no afecta a ese sector productivo, aunque resaltó que "a cualquier gremio, la salida de empresas les afecta en la representatividad o peso específico frente a la autoridad para negociar en nombre de una industria. Porque mientras agrupe a más empresas, obviamente es más robusto, más representativo".

Advirtió que el alejamiento de Marine Harvest le resta representatividad , "pero no mucho. SalmonChile sigue siendo un gremio poderoso y sigue agrupando al gran porcentaje de las empresas del sector".

Se abre un espacio

Para Carlos Odebret, ex gerente general de SalmonChile, este alejamiento y las diferencias en cuanto a las políticas de sustentabilidad "no le hacen bien a la industria" y precisó que es necesario impulsar un trabajo conjunto, "unitario, con una visión común, que necesita cualquier industria", manifestó.

El actual consultor en salmonicultura dijo desconocer si es que otras empresas asociadas pudieran seguir el ejemplo de Marine Harvest.

"No tengo antecedentes para hacer un juicio sobre eso. No obstante, se abre un espacio, donde cada actor requiere manifestar su mirada de desarrollo sostenible", estimó.

Odebret considera posible que MH regrese al gremio. "En la medida que exista un plan común y que exista una visión compartida, las empresas van a volver a trabajar cohesionadamente", dijo.


Agricultura aplica nuevas estrategias para enfrentar cambio climático en los campos

Dos veranos consecutivos con sequía y déficit de precipitaciones durante el año, han ocasionado graves perjuicios en la actividad agrícola en la región.

La tan manoseada frase "el cambio climático llegó para quedarse" tiene asidero y es de tal magnitud, que las autoridades del sector están trabajando, especialmente con los pequeños campesinos, para ayudarles en la forma en que pueden hacer frente a esta condición climática, que está derivando en un movimiento de las fronteras agropecuarias.

Mediante la Mesa Regional del Agua, se espera coordinar acciones con todos los ministerios intervinientes "para establecer un plan a corto, mediano y largo plazo", dijo Pamela Bertin, seremi de Agricultura.

Para la autoridad, ya no se puede hablar de emergencia, cuando se hace mención a los períodos de sequías estivales.

Por eso es que están llamando a trabajar de forma preventiva para enfrentar futuros episodios de falta de lluvias, "que ya no van a ser emergencias en los años que vienen", enfatizó Bertin.

Medidas preventivas

La seremi mencionó que a través del Comité Regional de Emergencia Agrícola (Crea) preparan algunas acciones preventivas y acordaron 11 medidas para afrontar el déficit hídrico. "Queremos cambiar esta mirada del cambio climático. No queremos asustar a la gente, queremos trabajar en conjunto e informar de lo que tienen que hacer, qué especies tienen que sembrar para ayudar a mitigar este tema", dijo.

La titular de Agricultura mencionó que entre ellas está la necesidad de insistir en comenzar a guardar forraje no sólo para el invierno, sino que para el período estival.

Sostuvo que el déficit hídrico tiene mayor impacto en el agua destinada a bebida animal, para lo que se está incentivando programas de riego, así como otorgar mayor puntaje a los planes de manejo relacionados a la fertilización de suelos, enfocados en especies tolerantes a menos agua.

Asimismo, se está fortaleciendo la implementación de sistemas recolectores de aguas lluvia. "La idea es acumular esa agua y distribuirla entre los agricultores más pequeños", especificó.

Bertin anticipó que la situación climática sigue inestable, debido al menor impacto del Fenómeno El Niño y la aparición del de La Niña.