Secciones

Salud decreta nuevas aperturas de zonas en Calbuco y Ancud

MAREA ROJA. Liberación de veda en algunos centros de cultivo de mariscos permite que los hombres de mar comiencen a superar la crisis. Seremi de Salud llama a exigir certificado de autorización a los comerciantes de mariscos.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

La apertura para la extracción de todo tipo de recursos en los Centros de Cultivo ubicados en los sectores de Linao (Ancud) y Ensenada de Codihue (Calbuco) emitió la Secretaria Regional Ministerial de Salud de Los Lagos, tras constatar la disminución en los valores toxicológicos de los recursos.

La medida se funda en los resultados obtenidos por el Programa de Sanitización de Mariscos Bivalvos (PSMB) de Sernapesca además de los resultados tomados por la institución de salud los cuales registraron ausencia de veneno paralizante de los mariscos.

De acuerdo a la resolución exenta la N° 1007, se permite la extracción en los Centros de Cultivo de Bahía Linao y Ensenada Codihue, Calbuco, "han seguido disminuyendo los niveles de toxina paralizante en los mariscos estamos en niveles mucho menores de lo que logramos en el peak de la floración; por ejemplo las machas que estuvieron en 9 mil hoy día están en valores de 500 microgramos por 100 gramos de carne de mariscos, lo que indica que se ha disminuido considerablemente el evento; sin embargo hay otras especies como los locos que siguen consumiendo toxina y por lo tanto su baja ha sido más lenta y eso significa que no se ha podido abrir toda la costa", dijo la seremi de Salud, Eugenia Schnake.

Detalles.

La seremi de Salud agregó que en la costa Pacífico, desde Maullín hacia el norte, al igual que Cucao y Mar Brava en Chiloé, los valores en las mediciones de la toxina de marea roja están sostenidamente en baja.

Específicamente hay algunos mariscos que presentan una destoxificación mucho más rápida que otros, lo que tiene que ver con su capacidad de filtración de agua.

La seremi aseguró que la micro alga que causa la toxina paralizante ya se retiró en el mes de junio, por lo tanto los mariscos quedan y van limpiándose de esta contaminación a medida que la van filtrando, proceso que demora dependiendo de las características de cada especie.

Eugenia Schnake recordó que en la región ya se han abierto varias zonas, con excepción del extremo sur de Quellón.

Sobre los mariscos bivalvos a la venta en mercados de la zona, señaló que estos son analizados, por lo que en cada puerto de desembarque se toman muestras y no se permite la salida de los camiones para la venta, hasta que los laboratorios de Salud Pública entreguen los resultados.

Es por ello el público cuando compra mariscos o los pide en un restaurant debe exigir los certificados que contienen la garantía entregada por los análisis de laboratorio.

"El mensaje a la población sigue siendo comprar mariscos en lugares autorizados y exigir la certificación", remató.

Sandoval apela a lograr el voto transversal

PUERTO MONTT. Concejal presentó más de 400 firmas ante el Servel.
E-mail Compartir

El concejal independiente de Puerto Montt, Pedro Sandoval, inscribió su candidatura alcaldicia a Puerto Montt ante el Servel, justo el día en que vencía el plazo para hacerlo.

Trámite que realizó tras la presentación de más de 400 firmas, en circunstancias que necesitaba menos de 300.

El edil, quien llegó acompañado de un grupo de sus adherentes, comentó que Puerto Montt necesita recuperar su dinamismo y liderazgo.

"Esta es una candidatura local, que no ha sido ni decidida ni inscrita en Santiago, y que busca recuperar el dinamismo, el liderazgo y la convivencia ciudadana que se ha perdido en estos años", afirmó Pedro Sandoval, tras formalizar su inscripción.

"Nuestra administración tendrá una mirada de futuro a mediano y largo plazo, con especial énfasis en el desarrollo local sostenible al 2030, teniendo como principio la participación e involucramiento activo de la ciudadanía", explicó el candidato a alcalde, quien no ocultó su diagnóstico crítico ante el escenario que vive hoy la comuna.

Sandoval sostiene que tal y como ocurre a muchos puertomontinos, "me duele ver el estado en que está nuestra comuna, el estancamiento, el pesimismo, la escasa participación real de la gente y la falta de ideas de para el futuro", afirmó Sandoval, junto con explicar que su candidatura es transversal y busca generar grandes acuerdos con la sociedad civil, el mundo privado, los servicios públicos y la ciudadanía.

Elevar la calidad en los servicios básicos que entrega el municipio, acelerar el diseño y gestión de proyectos y convertir en realidad la promesa de la transparencia, son algunos de los compromisos que, de acuerdo a lo explicado por Sandoval, constituirán los principales ejes de su candidatura.

"En materia de proyectos, Puerto Montt está en la UTI. Nuestro compromiso es levantar los proyectos que permitan reanimar el desarrollo y la actividad de Puerto Montt ,para solucionar os problemas del presente y para establecer una visión de futuro que hoy la comuna ha perdido", señaló.

Indicó que "actualmente el municipio está en deuda con la transparencia efectiva e insistió en que la comunidad exige claridad en temas como la asignación de recursos, la contratación de personas, la ejecución de proyectos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos".