Secciones

El invierno más visitado de su historia en el centro de esquí Volcán Osorno

CONTRADICTORIO. Más de 20 mil personas se deleitan con trineos y tubings.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

Camino a una plena consolidación está el destino turístico volcán Osorno. Así lo avalan las 20 mil personas, aproximadamente, que concurrieron al centro de montaña y esquí en estas vacaciones de invierno.

La cifra sorprende, ya que las condiciones atmosféricas que se requieren para estas actividades de deporte blanco, no han sido las óptimas. De hecho, en las tres semanas de vacaciones "sólo ha habido seis días esquiables ", comenta el gerente de la empresa concesionaria, Santiago Vidal.

En temporadas pasadas, los visitantes parecían ser más extranjeros, pero este año ha habido una fuerte demanda nacional. En su mayoría no son esquiadores, ya que buscan otras alternativas como los tubings y trineos, los que les ha permitido jugar en familia con la nieve. Ayer, un número cercano a las 500 personas concurrieron, aún cuando más de un centenar no subió, a pesar que las condiciones estuvieron óptimas, pero muchos temieron y se quedaron en las cercanías de los miradores, como las familias Soto Ibaceta, de Iquique, o los Ortíz Ortega, de Puerto Montt, que esperaban el despeje de la ruta, obstaculizada por una motorhome (casa rodante), que se encontró con escarcha en una curva y un vehículo que "patinó", quedando en forma perpendicular al camino.

"Un vehículo con ruedas en buenas condiciones no debería tener ningún problema para subir en las condiciones (climáticas) de hoy", dijo Santiago Vidal, gerente de Volcán Osorno, quien por lo mismo recomienda usar cadenas, en especial quienes no tienen experiencia de conducir en hielo.

Vidal y el guardaparque de Conaf, Iván Barría, se sorprendieron con la gran cantidad de gente que llegó hasta la base. "Para ser un martes, llegó mucha gente, pero el fin de semana fue como nunca", dicen, y añaden que colapsaron con la concurrencia de unas 15 mil personas.

Este número superó toda expectativa, incluso tuvieron que desviar los vehículos a otro sector. Este fin de semana, si cambian las condiciones, se adoptarán otras medidas para evitar la congestión.

Precisan que la gran falencia en estos casos, es la ausencia de apoyo de Carabineros, ya que no se cuenta con un policía de tránsito, quedando los visitantes vulnerables a cualquier accidente.

Añaden que existe también irresponsabilidad de la gente, que no consulta al subir o registrarse ante Conaf, con el consiguiente riesgo de perderse o exponerse a un sorpresivo cambio climático, lo que cierra cualquier posible posibilidad.

Sernac y la PDI advierten sobre riesgos en clonación de tarjetas

CAMPAÑA. En el primer semestre de este año han registrado 64 denuncias. Llaman a actuar con cautela al pagar cuentas y girar efectivo en cajeros.
E-mail Compartir

El uso de las tarjetas de crédito y de débito se ha masificado a tal extremo, que las transacciones comerciales que con ellas se realizan representan una oportunidad para los delincuentes, a través de la clonación de esos medios de pago, para apropiarse del dinero disponible en las cuentas corrientes.

Sólo durante el primer semestre de este año, la oficina en Puerto Montt del Sernac ha recibido 64 acusaciones sobre esta actividad ilícita. Es decir, reciben -en promedio- una denuncia cada tres días.

Sólo por el delito de clonación recepcionaron 42 reclamos, mientras que los otros 22 casos corresponden a un posible fraude o suplantación de identidad, que se refiere a compras realizadas por terceros, a través del uso de tarjetas y cédulas de identidad que han sido sustraídas a sus titulares.

Este registro de Sernac da cuenta de una disminución en el número de quejas de los consumidores. A igual fecha de 2015, ese servicio había recepcionado 75 reclamos, de los cuales 45 correspondieron a clonación y 30 a fraude o suplantación.

Campaña preventiva

Al lanzar la campaña "Tarjeta segura" para prevenir clonaciones, la directora regional subrogante del Sernac, Alejandra Miranda, detalló que los resultados de las acciones emprendidas por ese servicio "no han sido todo lo esperado", ya que existe un alto rechazo de las empresas ante reclamos por suplantación y otros tantos no han sido acogidos favorablemente por ellas. Alejandra Miranda argumentó que urge agilizar un proyecto de ley, para ofrecer competencias fiscalizadoras al Sernac, que le permita actuar frente a estos casos.

De acuerdo a antecedentes de la PDI, existen dos puntos de contacto en que los usuarios quedan más expuestos a ser víctimas de este delito: cajeros automáticos y máquinas para realizar pagos en el comercio.

A la ya conocida recomendación para fijarse que en el lector de tarjetas de los dispensadores de dinero, donde suelen colocar los skimmers o dispositivos para clonar tarjetas, se aconseja observar también las ranuras de salida de dinero, así como el teclado, donde también pueden ubicar esos elementos de clonación.

En las máquinas para realizar pagos, los delincuentes las reemplazan por una clonadora o, también, mediante skimmers adulterados para almacenar los datos digitalmente.

Para prevenir estos hechos, la directora (s) del Sernac recomendó que jamás se debe perder de vista la tarjeta. Agregó que al usarla en cajeros automáticos, no accede a dispositivos vulnerables o aislados.

A ello, sumó cambiar en forma permanente la clave secreta, tapar el teclado cuando la digite y revisar constantemente el estado de cuenta.

En caso de ser víctima de este delito, recomendó además denunciar el hecho ante la PDI. En cuanto a los reclamos en Sernac, hay 25 días hábiles para tramitarlo. Si la respuesta no es favorable, Sernac sugiere derivar el caso al Juzgado de Policía Local. Sobre la contratación de seguros, Miranda sostuvo que no son necesarios. "Es un negocio de la empresa. El deber de profesionalidad dice que la empresa debe responder ante cualquier tipo de fraude o situación compleja. No es una obligación del consumidor tomar un seguro", expuso.