Secciones

Alumnos de la Universidad de Los Lagos deponen paralización y regresan a clases

EDUCACIÓN. Plantel estatal retomó su actividad académica, tras siete semanas de movilizaciones. Trabajo en aula se extenderá hasta mediados de enero.
E-mail Compartir

Este lunes retornaron a clases los alumnos de la Universidad de Los Lagos, poniendo así fin al paro de actividades estudiantiles que se extendió por más de siete semanas.

La información fue dada a conocer por el vicerrector de la sede Puerto Montt del plantel estatal, Alfonso Gutiérrez, quien adelantó que tras el extenso paro ( y el retorno a las aulas), las actividades académicas se extenderán hasta el 15 de enero, sin considerar vacaciones de invierno.

Hasta la semana pasada, la Universidad de Los Lagos era el único plantel perteneciente al Consejo de Rectores que se mantenía en paro en la región. Ello luego que la Universidad Austral de Chile levantara esa medida de presión, retornado a las salas de clases a mediados de julio.

Fernanda Gallardo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la casa de estudios superiores, indicó que el retorno a clases permitirá el cierre del primer semestre.

"De esta manera, no vamos a perjudicar el progreso académico de los alumnos, aunque nos mantenemos en alerta", sostuvo.

Respecto al futuro de la movilización estudiantil en rechazo a la Reforma a la Educación Superior, la dirigente explicó que "el estar en clases asegura la participación de los alumnos en las distintas actividades de rechazo a la propuesta del Gobierno".

La decisión de deponer el paro y retomar la actividad académica, fue adoptada luego que se efectuara una consulta a los estudiantes, con una votación en urna que se realizó la semana pasada en la sede de Guillermo Gallardo de la Universidad de Los Lagos.

Valientes se enfrentan a riesgos para evitar desastres ambientales

CURSO. En Puerto Montt se preparan bomberos, funcionarios públicos y trabajadores de empresas encargados de dar la primera respuesta en una emergencia química.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

El volcamiento de un camión de transporte de gas licuado, que sufrió un accidente con su estanque lleno en una transitada carretera de la zona, es el primer ejercicio simulación que debieron enfrentar los alumnos del XIII Curso de Respuesta a Emergencias Químicas y Ambientales, que se desarrolla esta semana en Puerto Montt.

En la actividad, que es organizada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos en conjunto con la Segunda Compañía de Bomberos Germania (y que cuenta además con el patrocinio del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y el Comité Regional de Seguridad Química), participan un total de 31 alumnos, provenientes de seis regiones del país.

"Se trata de voluntarios de Bomberos, funcionarios públicos y trabajadores de empresas vinculadas al manejo de sustancias peligrosas", explica Daniel Hurtado, bombero especialista con 18 años de experiencia en el control de incidentes con materiales peligrosos, quien además cuenta con un grado técnico en emergencias químicas, obtenido en el Departamento de Bomberos de Houston, en Texas.

La prueba de fuego

A las 17.30 horas, partió el ejercicio en el Parque Industrial Usamont, donde la Segunda Compañía mantiene simuladores de fuga e incendio.

"Uno de los principios básicos para el control de estas emergencias es el evitar una explosión. Para ello, se debe retirar la totalidad del gas que queda en el interior del estanque, para lo que se realiza un flameo controlado del combustible", explicó Hurtado.

Precisamente, durante los 30 minutos que duró el simulacro, se observaron llamas de hasta tres metros de altura.

El desarrollo del curso considera la revisión de contenidos en aula en la jornada matinal, y la realización de trabajos prácticos en la tarde.

La seremi (s) del Medio Ambiente e instructora del curso, Ivonne Mansilla, destacó el desarrollo de la actividad, indicando que su propósito es fomentar la capacitación, difusión e investigación en materia de seguridad química.

"De esta forma, cumplimos con el objetivo fundamental de la Política Nacional de Seguridad Química, que es reducir los riesgos asociados al ciclo de vida de las sustancias y proteger la salud de la población y el medio ambiente", dijo.

La funcionaria, que se desempeña como encargada de la sección de Evaluación de Riesgos de la secretaría regional , agregó que "estamos muy contentos de poder llevar adelante la versión número 13 de este curso, donde ya llegaremos a más de 500 operadores. Somos hoy en día una de las pocas alternativas de capacitación para bomberos y personal vinculado a las emergencias químicas en este nivel, lo cual nos llena de orgullo como región."

El curso, que dura cinco días, es impartido por instructores de la Segunda Compañía Germania, de la seremi de Medio Ambiente y por personal especializado de la empresa Suatrans, del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc) y del Servicio de Seguridad Salvamento y Extinción de Incendios (Ssei) de El Tepual.