Secciones

Comercio y Sercotec avanzan para reactivar la economía regional

OPORTUNIDAD. Destacan unión de entes públicos y privados para el fomento.
E-mail Compartir

Diversas acciones está impulsando Sercotec de Los Lagos, en la búsqueda de reactivar la actividad económica regional, las que fueron compartidas con la Cámara de Comercio de Puerto Montt, durante una reunión que tuvo lugar en la sede de esa organización gremial.

"La unidad en el trabajo de entes públicos y privados es importante para que el fomento y el emprendimiento sigan avanzando, para que hablemos de diversificación, para que hablemos de las oportunidades de negocio. En ese esfuerzo, las cámaras de comercio y los gremios empresariales son fundamentales", sostuvo Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec.

Los programas

Una de las herramientas que mencionó fue el programa de Barrios Comerciales, que en Puerto Montt se desarrolla en el barrio Portales - Antonio Varas. Anunció que iniciarán una campaña para generar demanda en el comercio local.

En materia de ferias libres, Sercotec espera finalizar los trámites administrativos para la liberación de recursos destinados al desarrollo de programas de emergencia. Ello se suma al plan anual del servicio, que busca dar la posibilidad de vender productos con mayor valor agregado, modernizando sus instalaciones con adelantos como cámaras de frío y salas de proceso.

Ante la preocupación del gremio por una posible alza en el desempleo, Álvarez dijo que existen instrumentos, como el Capital Semilla, para que quienes pierdan su fuente laboral puedan emprender.

También buscarán fortalecer los gremios, por lo que trabajan en la adecuación de recursos, de manera de maximizar el número de organizaciones beneficiarias, "y que a partir de la asociatividad, sean los gremios empresariales los que lideren la reactivación de la economía regional", sostuvo.

En la misma dirección

La reunión de trabajo y la planificación de acciones para levantar la economía, luego de la crisis de la marea roja, fue evaluada positivamente por Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

"Establecer trabajo público-privado para enfrentar crisis como las que vivimos, es súper positivo, más si lo vamos encadenando con iniciativas puntuales que permitan mejorar el comercio y el turismo. Vemos que el trabajo de Sercotec va en la misma línea de lo que hemos estado solicitando en todas las instancias", dijo.

Stange dijo confiar en la labor de Sercotec. "Vemos que todo va dirigido en la dirección correcta, con recursos bien destinados y con metas y resultados bien concretos".

Niño de 4 meses lucha contra severa cardiopatía congénita

PUERTO MONTT. Hace una semana fue internado ante la sospecha de neumonía. Ayer en la tarde lo trasladaron nuevamente al Hospital de la UC en Santiago.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A través de una ecografía de rutina, Claudia Huaitiao supo que su primer hijo, con cinco meses de gestación, presentaba una cardiopatía congénita compleja, por la que -una vez nacido- ya ha sido operado en dos oportunidades.

Lejos de derrumbarse, Claudia, de 21 años, está empeñada en salir adelante con Martín, de actuales cuatro meses, quien hace una semana volvió al Hospital de Puerto Montt (HPM), donde seguía estable dentro de su gravedad.

La mayor preocupación de Claudia, quien congeló sus estudios de Educación Diferencial y trabaja en un local de comida rápida, pasaba por la atención oportuna que pueda recibir su hijo. Hasta ayer seguía de vacaciones la única cardióloga infantil del hospital porteño. Por eso es que esperaba el traslado de Martín al Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile en Santiago, donde a los 19 días de existencia lo operaron dos veces.

En la tarde de ayer, se materializó ese anhelo y Martín viajó en avión ambulancia.

La decisión se había dilatado a la espera de disponibilidad de un cupo de cama en el recinto capitalino. Mientras eso ocurría, se ilusionaba con que la especialista del HPM examinara a su guagua.

"El Martín en cualquier momento puede colapsar. Me han dicho en todos los tonos que su traslado es peligroso. Pero en Santiago hay más especialistas. Si lo dejo acá, al final es 50 y 50. Si lo dejo acá, es para que muera. Aquí no hay especialistas que lo puedan tratar. El Hospital de la Universidad Católica es uno de los tres centros cardiológicos del país y con el que tiene convenio el Hospital de Puerto Montt", enfatizó la joven madre.

De los cuatro meses de vida de Martín, cerca de tres los ha pasado hospitalizado. Los últimos siete días estuvo en la UCI Pediátrica del HPM, por una sospecha de neumonía. "Por su cardiopatía, su esperanza de sobrevida no es muy larga. En cada operación se corre un riesgo", dijo Claudia.

No está desatendido

Esta enfermedad es cubierta por el GES, pero el traslado a Santiago y sus hospitalización han sido abordadas por el Hospital de Puerto Montt.

Yuri Carvajal, director de ese centro asistencial, comprende la inquietud de los padres de Martín, especialmente en cuanto a su traslado a Santiago, lo que gestionaba el propio hospital y que definían equipos médicos de ambos centros asistenciales.

Respecto de la ausencia de la especialista, el doctor Carvajal aseguró que tienen la opción de llamarla, en caso que lo considere así el médico tratante de la UCI. "Hay pacientes que requieren cuidados especiales. Tenemos mecanismos para resolver eso. No es que quede sin atención", sostuvo.

El médico agregó que está abierta la oferta de beca de capacitación para otro cardiólogo pediátrico, por lo que estimó que el próximo año habría un nuevo especialista en el área.

"La familia debe estar tranquila. No es un paciente al que no le hemos prestado atención. Está en el mejor lugar que le podemos ofrecer", dijo.

Pequeños agricultores aprenden uso de Energías Renovables No Convencionales

E-mail Compartir

Más de 60 pequeños agricultores de la Provincia de Llanquihue, que forman parte del programa Prodesal de Indap, que ejecuta ese municipio, participaron en el seminario "Uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la Pequeña Agricultura", en el que se capacitaron respecto a su uso, como apoyo para la actividad.

Los productores conocieron las opciones para generar electricidad mediante la captación de energía del agua, viento y sol; utilización de energía solar para cercos eléctricos; o de las ERNC a través de termos solares y sistemas fotovoltaicos. Ricardo Monje, jefe del Departamento de Fomento de Indap de Los Lagos, resaltó que se trata de un tema "relevante para el futuro de la agricultura familiar campesina, que muchas veces no tiene acceso a estas nuevas tecnologías, ya que a nivel de pequeños agricultores está poco implementado". Monje manifestó que se trata de un área de trabajo en la que "tenemos mucho potencial para mejorar como Indap".

Productores apícolas quedarán cubiertos con seguro estatal

EN LOS LAGOS. Plan piloto permite recuperar patrimonio y hacer más competitiva la actividad.
E-mail Compartir

A partir de este año, los apicultores de la Región de Los Lagos podrán contratar un seguro para protegerse frente a pérdidas en producción, material vivo y de colmena, provocadas por riesgos nominados.

El director ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, sostuvo una reunión con productores locales, a quienes detalló los alcances de este mecanismo, que contempla la alternativa de contratar una cobertura básica (nieve, lluvia torrencial, incendio, entre otros) o con adicionales (robo, transporte, sequía, entre otros).

"Este será el primer seguro apícola en Chile. El piloto será en esta región, reconociendo el buen trabajo que han hecho. Es la única que tiene un registro de colmenas", destacó.

Para el director de esa entidad, dependiente del Ministerio de Agricultura, es fundamental avanzar en la trazabilidad "para saber qué estamos asegurando".

El también coordinador de gestión integral de terrenos de esa cartera, planteó que con ese aporte "se les da estabilidad y acota los riesgos que enfrenta el apicultor".

Puntualizó que el proceso se inicia con el interés que demuestre el productor ante el corredor de seguros, con un aporte estatal mínimo de un 60 %, que -estimó- favorecería a más de 600 apicultores.

Navarro reconoció que este seguro es una forma de adaptarse al cambio climático, que está moviendo las tradicionales fronteras agrícolas. Agregó que también es parte de la gestión de riesgos, para recuperar el patrimonio y hacer más competitiva la actividad.

Minimizar impacto

Mientras que Andrés Duval, director regional del SAG, dijo que este seguro representa "un tremendo avance, gracias al trabajo que se ha hecho en esta región", tanto en el catastro de colmenas, así como de las que llegan de otros lugares.

"Con esto les damos seguridad, ante temas sanitarios y climáticos que puedan tener algún perjuicio. Con esto tratamos de minimizar ese impacto", resumió Duval.

Resaltó que la actividad se distribuye en casi todas las comunas de la Provincia de Llanquihue, donde existen cerca de mil 200 apiarios, según el último reporte de 2015.

Para más antecedentes, los apicultores pueden consultar en Agroseguros (informacion@agroseguros.gob.cl) o al fono fijo 227 301 500.