Secciones

Un gremio que mueve al país

CELEBRACIÓN. En un contexto nacional y local de menor demanda de transporte de carga, el sector transportista celebra hoy su día, siempre presente con la permanente tarea de dignificar la labor del camionero.
E-mail Compartir

Habiendo trabajado prácticamente toda su vida en un rubro generalmente visto como "de hombres", Teresa Huerta (63), aysenina de nacimiento pero puertomontina por opción, destaca hoy por ser, desde este año, la primera y única mujer en el directorio nacional de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, como representante de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt.

Criada en Ancud, madre de tres hijos y casada con Hernán Castellví, tiene junto a él, desde hace 28 años una flota de tres camiones. Pero su historia con el rubro nació hace 45 años atrás, en 1971, cuando ingresó a trabajar como secretaria en la Asoducam de Ancud. En esa época estudiaba en el Instituto Comercial El Pilar de la ciudad chilota, y un día desde el gremio ancuditano solicitaron a una secretaria. "Me mandaron a mí", recuerda Teresa. "Empecé a trabajar y estuve unos dos años. De ahí me vine a estudiar a Puerto Montt".

Posteriormente estuvo ella personalmente fuera del rubro, porque "me casé, me dediqué a ser madre. Pero una vez que mis hijos crecieron, ingresé en 1988 a la Asoducam".

En esa época, rememora, empezó con el transporte de algas y papas desde Ancud a Santiago. Pero tiempo después, y hasta el día de hoy, se dedica exclusivamente al transporte de insumos para alimentos de salmón, en la ruta Puerto Montt - Castro.

Como curiosidad, Teresa cuenta que nunca ha manejado un camión, pero no porque no le gustara, sino que porque cuando pudo practicar o aprender a hacerlo, se dedicó a criar a sus hijos, "entonces no se pudo". Situación que califica como "uno de mis sueños frustrados".

Consultada si se considera "camionera", no lo duda dos veces y entrega un sí rotundo. "Mi gente son los camioneros y me siento orgullosísima de pertenecer a este gremio. Son gente muy especial, y me refiero al camionero que anda arriba de su camión, al camionero camionero, que es por ejemplo el caso de mi marido". "Es gente es muy sencilla, poca atadosa, muy receptiva", añade, "a veces demasiado buena".

Sobre ser mujer en un mundo "de hombres", dice que en sus primeros años efectivamente era casi la única mujer, pero que hoy se ve una mayor presencia femenina dentro del gremio.

Y respecto a su rol de directora nacional, afirma que lo que más valora es el hecho de estar aprendiendo, porque "trabajar a nivel de directorio nacional no es lo mismo que hacerlo en una asociación donde tienes tu gente". Es por esto que dice se toma con mucha responsabilidad su trabajo de ser representante de los camioneros de la provincia de Llanquihue. "Esta es zona es muy trabajadora, muy cooperadora con la Confederación. Y siempre hemos estado presentes en todos los eventos importantes que ha tenido la Confederación. Siempre".

Con actos de camaradería y ceremonias de reconocimiento que se desarrollarán a lo largo de la semana, los camioneros de Arica a Punta Arenas están de fiesta porque hoy conmemoran un nuevo Día del Camionero.

La fecha, 26 de julio, recuerda la primera vez que un grupo de transportistas y conductores de camión se unieron y realizaron un paro, con el objetivo de defender los intereses del sector. Es por eso que se habla del Día del Camionero para hablar de un día de unidad nacional para el sector, de organización, liderazgo, fraternidad y compañerismo.

Y esta fecha es también una oportunidad para reflexionar sobre el presente del gremio de transporte, especialmente marcado por un año donde nuestra región ha visto una baja en la producción regional debido a las crisis que están viviendo la salmonicultura y la pesca artesanal.

Claudio Kemp, presidente (s) de la Asociación de Dueños de Camiones de Puerto Montt (perteneciente a la Confederación Nacional de Transporte de Carga, CNTC), recalca que efectivamente hoy la realidad del sector, tanto a nivel nacional como a nivel local, es compleja. "Uno por la actividad económica que está decaída, lo que por consecuencia trae una merma en el transporte. Lo segundo es que nuestros locales también van a Santiago, y se ven enfrentados a dos riesgos como lo son la violencia en La Araucanía, que ha costado la quema de innumerables camiones, y la violencia y asaltos en las cercanías de Santiago. De hecho, la semana pasada escuchamos que se robaron un camión de la zona de Chiloé. Esos son dos problemas que nos afectan directamente o indirectamente a nosotros como gremio", sostiene Kemp.

Asimismo, destaca Kemp, se suma el golpe que recibió la Región de Los Lagos producto del bloom de algas y la crisis de la marea roja, ocurridos el semestre pasado, lo que ha afectado de forma particular en la zona a la demanda de transporte, tanto de insumos para la industria salmonera como de los productos de la pesca artesanal. "Son temas muy complicados en estos meses, en especial este invierno. Pero esperamos ya que el próximo año puedan repuntar tanto la salmonicultura como el transporte de carga derivado de la pesca artesanal", afirma el dirigente gremial.

Desafíos

Entendiendo el momento actual por el que atraviesa el gremio, tanto a nivel nacional como local, hoy los transportistas tienen varios desafíos por delante. Claudio Kemp asegura que el principal es luchar por la dignidad del camionero.

Al respecto, sostiene el primer ámbito es en la seguridad. "Hay que trabajar en políticas públicas que puedan disminuir la alta tasa de delincuencia que afecta los transportistas, y también trabajar el conflicto de la Araucanía", afirma.

Por otro lado, también deben trabajar en pos de la profesionalización del transporte. Como ejemplo, afirma que las tecnologías que tienen hoy día los camiones no son las tecnologías de hace 20 ó 30 años atrás. Asimismo, "se tiene que capacitar a los empleadores, a los dueños de camiones, pequeños y micro empresarios. En muchos aspectos, principalmente en materia tributarias, contables y laborales, para que de esta forma puedan administrar de mejor manera su negocio. Y con ello obtener mejores resultados", añade.

Y esto es un tema en el cual resulta importarte el apoyo del sector público, agrega el dirigente gremial. Es una tarea que depende de los empleadores, pero que claramente necesita el apoyo del Estado. A través de Sence, en conjunto con las empresas, se tiene que ser realizar un trabajo tripartito: empresas, trabajadores y Estado. Adecuar los tiempos para profesionalizar a nuestros conductores", asegura Kemp, "es un trabajo en conjunto".


"Estoy orgullosísima de pertenecer a este gremio"