Secciones

Exponen las alternativas para que los jóvenes se reencanten con el campo

FÓRMULA. A la generación de políticas públicas de apoyo y seguimiento, suman la aplicación de tecnologías en labores agrícolas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En la búsqueda de atraer la participación permanente de los jóvenes en labores agrícolas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (Unaf), organizaron en Puerto Montt la Primera Escuela de Formación en Asociatividad y Cooperativismo destinada a jóvenes de la Región de Los Lagos.

La actividad surge de la necesidad de hacer cambiar el estado de esa labor productiva regional. Para Juan Corvalán, presidente de la Unaf, el diagnóstico es claro: "El campo se está envejeciendo y la política pública no va necesariamente orientada a que el joven se quede", sentenció.

Planteó que la asociatividad es necesaria "para que en conjunto armemos propuestas y presionemos al Estado, en la idea de generar políticas públicas de apoyo, que ayuden al joven a que se reencante con el campo (…) si su intención es quedarse en la tierra".

El líder de la Unaf especificó que ese soporte debe considerar asesorías productivas, así como financiamiento y acompañamiento. "Hay organismos públicos relacionados con la agricultura, hay una tendencia a ir en apoyo. Pero, para que sea más efectivo, hay que tomar aún más en cuenta al actor, así tendrá mejor efecto la política pública. Para nosotros, como gremio, es fundamental construirla juntos", puntualizó.

Alberto Ramírez, consultor de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), opinó que Chile tiene "tal vez el mejor servicio de asistencia técnica, transferencia tecnológica e instrumentos de fomento de América Latina, en términos de cobertura, cantidad de profesionales, como los Prodesal".

Esa estructura puede ser bien aprovechada, especialmente por quienes están volviendo, luego de haber emigrado a la ciudad. Resaltó el retorno de quienes salieron a estudiar "y regresan a producir alimentos, en la búsqueda de una oportunidad de negocios. Eso es positivo, porque es gente que se capacita, toma nuevas herramientas y vuelve con ese entrenamiento al campo".

Agregó que este fenómeno, que calificó como "migración inversa", se está produciendo en otros países de Latinoamérica. "Las ciudades llegaron a un punto de saturación y ahora es el campo el que está dando oportunidades", sostuvo.

Uso de las tic

Un factor que puede ayudar a ese reencantamiento, es el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). "Pero no todas las zonas rurales tienen suficiente señal. Al sector rural hay que ir con política pública, para nivelarlo en el tema de las tecnologías", planteó Juan Corvalán.

Las TIC no están limitadas a las comunicaciones, ya que su ocupación se puede dar en las tareas propias del agro. "No es lo mismo regar al tendido, que por goteo; ni producir hortalizas en campo abierto, que en invernadero", mencionó.

El secretario de la Asociación Gremial Hortalizas Los Lagos, Isaías Pastene, precisó en ese encuentro que a hay que encantar a los jóvenes y la forma de hacerlo, "es que entiendan que el campo da plata".

Explicó que ello ocurrirá en la media que "se organicen, planifiquen, actualicen y tecnifiquen. Porque la agricultura de hoy no es rentable como hace 50 años; es rentable con conocimiento, estudio, aplicando nuevas tecnologías. Lo que más escasea es mano de obra, así que hay que tecnificarse", recomendó.

El dirigente gremial también los instó a unirse en cooperativas, "lo que les ayuda a conseguir más beneficios, estrategias y la opción de generar más recursos".

Preocupa baja cobertura de los adultos mayores en vacunación contra la influenza

CAMPAÑA. Seremi de Salud los llamó a recibir cuanto antes esa inoculación, mientras que reconoció aumento en consultas por enfermedades respiratorias.
E-mail Compartir

Entre un 25 % a un 30 % de las consultas en todos los hospitales de mayor complejidad de la región, corresponden a las relacionadas a afecciones respiratorias.

Sin embargo, ese porcentaje aumenta en forma importante cuando se obtiene esa estadística en los Cesfam y Sapu de la red asistencial, donde se determinó que esa cifra aumenta entre un 50 % y 60 %, especialmente entre los menores de edad.

Así lo estableció la seremi de Salud, Eugenia Schnake, quien precisó que se mantiene la curva en ascenso de los casos de consultas por enfermedades respiratorias, producto del virus sincicial.

Estableció que todos los servicios de Urgencia están aplicando el Plan de Invierno, a través del que se refuerza la atención de choque, mediante médicos y kinesiólogos.

En el caso de los niños, que suelen ser los más afectados por estas patologías, la seremi de Salud reconoció que la mayor afluencia "ya la tuvimos hace varias semanas, cuando comenzó a circular el virus respiratorio sincicial".

La autoridad también estableció que el virus de la influenza, tiene una presencia de un 3% a 4 %. "Por lo tanto, todavía no estamos en un tema de alerta y se está a tiempo de recibir la vacuna gratuita", dijo, que es suministrada en todos los establecimientos de atención primaria, así como en los vacunatorios de los centros privados de salud en convenio con el Ministerio de Salud.

Llama a vacunarse

Por ello es que al referirse a la campaña de vacunación contra la influenza, convocó a la comunidad objetivo a que se acerquen a esos recintos a recibir esa inoculación.

De modo especial, pidió al segmento de adultos mayores para que accedan a esta dosis.

Informó que la cobertura alcanza a un 80 %, pero que ese grupo sólo alcanza al 59 % y se constituye como el más rezagado. "Les pido por favor (que se vacunen) antes que venga el alza de influenza, que la vamos a tener durante las próximas dos a tres semanas", dijo. Expuso que se necesita de 15 días para desarrollar las defensas necesarias.

La mayor respuesta se ha logrado entre los enfermos crónicos (93 %), niños de 6 meses hasta los 5 años (71 %) y embarazadas, a partir de la 13a. semana de gestación (60 %).

La población objetivo en Los Lagos es de 258 mil 872 personas.

La seremi Schnake precisó que esa vacuna no evita la influenza, pero sí impide "que sea compleja y derive en una hospitalización".