Secciones

Australia solicita al Reino Unido firmar un acuerdo de libre comercio

LAZOS. La primera ministra Theresa May encargó a su gabinete encontrar socios comerciales de cara al "brexit".
E-mail Compartir

El Gobierno australiano planteó al Reino Unido la posibilidad de firmar, "tan pronto como sea posible", un acuerdo de libre comercio, según informó ayer la nueva primera ministra británica, Theresa May.

En un comunicado, la líder conservadora explicó que mantuvo el sábado una conversación telefónica con su colega australiano, Malcolm Turnbull, quien le expresó su deseo de reforzar los lazos comerciales entre los dos países, miembros ambos de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth).

May calificó el contenido de esa conversación de "muy alentador" y reiteró que la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) será positivo para la economía nacional.

La premier británica encargó a su nuevo ministro de Comercio Internacional, Liam Fox, la tarea de encontrar socios comerciales globales de cara al "brexit", a pesar de que reconoce que Londres no podrá firmar acuerdos comerciales mientras siga siendo parte del bloque comunitario.

"He dejado muy claro que este Gobierno va a convertir nuestra salida de la Unión Europea en un éxito. Una de las maneras de conseguirlo será aprovechando las oportunidades para llegar a acuerdos de libre comercio con nuestros socios en todo el mundo", dijo May.

En su opinión, resulta "prometedor" que alguno de "nuestros aliados internacionales más cercanos", como Australia, ya estén tratando de "establecer esos acuerdos".

"El Reino Unido es un país que se proyecta hacia el exterior y que tiene una mentalidad global. Avanzaremos sobre esos principios para forjarnos un nuevo papel en el mundo", agregó la primera ministra británica en la misiva.

Enfoque y objetivos

May, que defendió la permanencia en la Unión Europea con reservas durante la campaña del pasado referéndum, señaló tras asumir que no activará el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que regula la salida de un país miembro del bloque, hasta que su Ejecutivo no tenga claro "un enfoque y los objetivos".

En ese sentido, la premier indicó que, antes de comenzar a negociar con sus socios comunitarios un nuevo marco de relaciones, quiere llegar a un acuerdo con el resto de naciones británicas, en especial con Escocia, cuyo electorado votó mayoritariamente en contra del "brexit" en la consulta del pasado 23 de junio.

La ONU pide un cambio de sistema económico para subsanar desigualdad

EXPOSICIÓN. En la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Ban Ki-moon aseguró que los ingresos estancados y la falta de puestos de trabajo avivan los temores de que se produzca un "frenazo".
E-mail Compartir

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió ayer un cambio de sistema económico a nivel global que permita subsanar las desigualdades que existen entre los que se han beneficiado de la globalización y los que continúan "quedándose atrás".

Ban inauguró ayer en Nairobi junto al Presidente keniano, Uhuru Kenyatta, la decimocuarta Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que hasta el próximo viernes buscará estrategias para lograr un entorno económico mundial equitativo.

"La desaceleración del comercio mundial y la falta de inversión productiva han agudizado las profundas divisiones entre los que se han beneficiado de la globalización y los que continúan quedándose atrás", alertó el secretario general de la ONU.

"Y en lugar de trabajar para cambiar a mejor el modelo económico, muchos líderes están adoptando el proteccionismo e incluso la xenofobia", criticó.

En palabras de Ban, hay señales "preocupantes" de que la gente de todo el mundo está cada vez más descontenta con el estado de la economía mundial.

La desigualdad, los ingresos estancados y la falta de puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, avivan los temores de que se produzca un "frenazo económico", advirtió.

La vulnerabilidad actual, añadió, se debe a los mercados volátiles y a la inestabilidad social, pero también a un entorno global frágil debilitado por el cambio climático.

Por eso, el máximo representante de la ONU insistió en que se debe trabajar para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que ofrecen un modelo de cómo la economía global, la sociedad y el medio ambiente deben trabajar conjuntamente.

La semana pasada, en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible que se celebró en Nueva York, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, aseguró que "mantener el modelo de desarrollo imperante ya no es más una opción viable para el mundo", por lo que instó a cambiarlo.

"Vivimos un cambio de época. El mundo debe cambiar su insostenible modelo de desarrollo de cara a un contexto adverso en lo global, regional y nacional. El desarrollo inercial, 'business as usual', ya no es más una opción viable para el mundo", aseveró la titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La alta funcionaria hizo especial referencia al documento "Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible", donde la Cepal propone, en primer lugar, la necesidad de una nueva alianza internacional para asegurar la provisión de bienes públicos globales, como la estabilidad financiera.

A nivel regional, la Cepal propone un cambio estructural progresivo con un "gran impulso" ambiental mediante nuevas inversiones públicas y privadas y una transición hacia sectores intensivos en conocimiento para generar empleos decentes y de calidad. "Esta es la llave maestra de la igualdad", expresó Bárcena.

Para ello se requiere, dijo, de la participación amplia del sector privado, la sociedad civil, los parlamentos y los pueblos indígenas, entre otros actores.

194 Estados integra la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).