Secciones

Revelan caída de un 8% en la producción lechera derivada de la sequía y bajos precios

IMPACTO. En Agrollanquihue aseguraron que han cerrado 20 planteles lecheros y que hay una alta descapitalización.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dos veranos sin las precipitaciones habituales, además de la baja permanente de los precios que la industria paga a los productores, son los hechos que están conspirando contra el buen desempeño del sector lácteo.

Tal es así, que los niveles productivos han decrecido en forma continua. Desde la Asociación Gremial de Empresarios Agrícola de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue) estiman que esa caída se sitúa en torno al 8 %, en comparación a igual periodo de 2015.

El líder gremial, Eduardo Schwerter, reconoce que uno de los efectos de esta baja son las últimas dos sequías estivales, pero que un impacto significativo lo genera el menor precio que la industria está pagando al productor primario.

"Si tuviéramos un precio razonable, podríamos enfrentar de otra manera la sequía. Habría recursos para invertir en captaciones de agua y sistemas de riego. Pero estos precios bajos, no permiten hacer inversiones", explicó.

Al establecer un promedio, estimó que los precios reales que se paga a productores medianos es de $ 180, un 10 % bajo el costo mínimo para producir un litro de leche.

"Las industrias tienen margen, debido a las utilidades que han demostrado. Pero, los productores ya no podemos resistir precios menores", resumió.

Un reciente informe de Odepa permite concluir que cada vez las plantas procesadoras están comprando más barato, sin que los pequeños y medianos productores tengan opción para negociar.

La entidad espera que en el primer semestre de 2017 "debería hacerse más clara una respuesta del mercado internacional a los bajos precios", que derivaría en una réplica a nivel local "con un aumento del precio de la leche a productor", lo que podría marcar el comienzo de la recuperación.

Efectos

Una de las mayores consecuencias de este panorama negativo para el sector, es el cierre de planteles productores.

"No son sólo palabras, hay hechos concretos", dijo Schwerter. Agregó que durante los primeros seis meses de 2016, al menos 20 lecherías han cesado su actividad sólo en la Provincia de Llanquihue.

Sumó que "para enfrentar todos sus compromisos y deudas, los productores están empezando a vender sus animales para hacer caja, lo que disminuye el capital productivo".

Al haber menos vacas en producción, impacta en la capacidad de entrega a las empresas. A ello se suma que las factorías tampoco han salido a buscar más leche para abastecerse. Y, como si fuera poco, algunos productores han adelantado el "secado" de animales menos productivos, al final del período de ordeña.

Frente a esta realidad, el presidente de Agrollanquihue advierte un panorama poco auspicioso para el sector, cuya variación dependerá en gran parte de las señales que pueda generar la industria, especialmente por el precio de primavera "que debe definirse ahora, en agosto. Pero no se advierte mucha mejora", dijo.

S u primera noche fuera del edificio del Gobierno Regional de Los Lagos, pasó el jueves un grupo de trabajadores cesantes de la industria del salmón, quienes de esta forma rechazaron una propuesta que les entregó el intendente Leonardo de la Prida.

El jefe regional anunció más de seis mil cupos de capacitación laboral para esos ex operarios de empresas contratistas y prestadoras de servicios, pero descartó la entrega de bonos en dinero como lo están solicitando desde la Agrupación de Operarios Cesantes de la Industria del Salmón.

Según el presidente de esa organización, César González, quedaron defraudados de esa respuesta. "Esperábamos una respuesta más esperanzadora. Lamentablemente, sólo nos ofreció cursos de capacitación. Nos dejó bien claro que para los cesantes de Puerto Montt, el Gobierno no tiene nada para nosotros. No hay recursos", sentenció.

Consultado por las razones de su negativa a la oferta de De la Prida, el también vocero de esa entidad expuso que "no nos sirven los cursos. No vivimos de cursos, no comemos cursos, no pagamos nuestras cuentas con cursos".

El intendente De la Prida anunció el jueves al mediodía, tras reunirse con esos dirigentes, que las nueve mil capacitaciones disponibles en la región, un 70 % de ellas (unos 6.300 cupos) estaban disponibles, lo que les permitiría optar a otras fuentes productivas. Además, ofrecen bonos diarios de alimentación y movilización, así como para madres de hijos mayores de 6 años.

Además, descartó la entrega de bonos en dinero para esos trabajadores, ya que "tienen mecanismos incluidos en la legislación de contratos privados". Los cesantes demandan el pago de un bono único de $ 400 mil para los 2.500 afectados, además de otros dos aportes de $ 150 mil por concepto de alimentos y arriendo, mientras se extienda su condición de desempleo.

González advirtió que permanecerán en el frontis de la Intendencia "hasta que nos entreguen otra respuesta" y explicó que no advierte posibilidades de acercamiento con la autoridad. "Nos cerraron la puerta ayer (jueves), con lo que nos dijeron", reiteró.

Sobre la extensión de esa protesta, el dirigente aseguró que "llevamos dos meses (sin empleo), desgastándonos, así que vamos a seguir con esto, hasta el final. Esto es indefinido. Si tenemos que pasar meses, acá vamos a estar. No nos vamos a dar por vencidos".