Secciones

Buses de turismo vierten aguas servidas en Parque Vicente Pérez Rosales, según guías

BRECHAS. Asociación Gremial de Guías de Turismo acusa falta de espacios para la limpieza de máquinas. Exigen que las autoridades tomen acciones concretas para solucionar los problemas vinculados a la actividad turística.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

En rutas turísticas, principalmente en el Parque Vicente Pérez Rosales, estarían lanzando aguas servidas desde buses de turismo, por falta de espacio adecuado.

Así lo han venido denunciando guías de turismo, que acusan ser testigos de estas acciones, que atentan contra el medio ambiente y la salud de las personas.

No es un problema nuevo y la acción es recurrente desde hace más de dos décadas, según lo planteó el presidente de la Asociación de Guías de Turismo Región de Los Lagos, Ricardo Yáñez.

El dirigente acusó la falta de fiscalización sobre esta situación, expuesta" desde hace mucho a las autoridades", manifestando su profunda preocupación por "la falta de solución de este grave problema".

Yáñez dice que el gremio se reunió con alcaldes de la Cuenca del Lago Llanquihue, hace un par de años, y concluyeron en la búsqueda de espacio "y no se ha logrado nada y eso lo han sabido intendentes, gobernadores y alcaldes. Pero nadie ha hecho nada".

El presidente de los guías recordó que antiguamente -a lo menos-, contaban con el Terminal de Buses, pero desde el funcionamiento del nuevo, no pueden acceder, por cuanto los hangares pertenecen a empresas privadas.

También, recuerdan que no es un tema difícil de solucionar, tomando como ejemplo los servicios turísticos como Bariloche, donde el municipio cuenta con corrales donde se higieniza los buses y se mantienen cerrados hasta que dejan el territorio. "Es todo un proceso municipal", comentaron funcionarios municipales que estuvieron en Puerto Montt en el desarrollo de un seminario binacional.

"Sólo pedimos que las autoridades entreguen un espacio físico para verter líquidos y sólidos de los buses", reclamo Ricardo Yáñez.

A los guías les avergüenza atender a los turistas en transporte con malos olores por falta de aseos de los mismos y eso sucede con buses internacionales y nacionales.

"Sólo los interprovinciales tienen su espacio, porque son empresas privadas que tienen sus hangares", comentó Yáñez, junto con pedir a corto plazo solución a este problema, por el impacto contra el medio ambiente y que pone en riesgo "la salud de las personas que después transitan por el lugar", comentó.

Es uno de los temas que ya fue recogido por el nuevo director de Sernatur, Eduardo Gómez, quien cree que "los municipios tienen que ser capaces de generar ciertas ordenanzas que cuiden sus territorios y el desarrollo turístico".

La nueva autoridad del sector comprometió su gestión ante los ediles de la Cuenca y Puerto Montt, para que ellos dentro de las facultades que tienen puedan crear ordenanzas con la aprobación del Concejo, "lo que no requiere recursos pero sí muchas gestión. Es muy difícil, porque cada alcalde tiene su visión particular, pero nosotros debemos insistir para que el municipio las genere, porque hay muchos otros temas que se relacionan con infraestructura, capacidad de carga, bolsas plásticas".

Sobre estos últimos puntos, se refirió también el presidente saliente de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, José Ignacio Soffia, quien ha expuesto la carencias de la comuna a nivel "macro ante las autoridades" y recordó que para entregar servicio de nivel hay que "tener infraestructura como corresponde para el desarrollo turístico" y lamentó la situación que se da a todo nivel. "Están los buses, la gente que bota basura. Son problemas asociados al turismo ", comentó.

No son los únicos problemas que atentan contra los intereses de las comunas turísticas. También, se reclama por la falta de estacionamientos turísticos y una ordenanza municipal en Puerto Varas, los basurales en las pingüineras de Puñihuil, en Chiloé, por falta de contenedores adecuados como ocurre en el acceso a los Saltos del Petrohué, donde los buses dejan la basura que generan los turistas. Lo que debiera asumir cada empresa que los traslada.

Sólo hasta mañana esperan a las mujeres emprendedoras

CONCURSO. Sernatur, Sernam y Banco Estado premian a quienes impulsen una oferta creativa, innovadora, al turismo accesible, cultural y patrimonial.
E-mail Compartir

Hasta mañana tienen plazo quienes quieran participar en el concurso en la séptima versión " Mujer Microempresaria Turística" .

El evento busca destacar el rol de la mujer en la actividad. De esta manera, se premiará a las empresas lideradas por mujeres que integren a sus productos, procesos y características innovadoras, que se focalicen en ámbitos de turismo accesible y el turismo cultural-patrimonial.

Las participantes deberán completar y enviar un formulario de postulación de manera virtual, a través del sitio electrónico www.sernatur.cl.

El director regional (TyP) de Sernatur Los Lagos, Eduardo Gómez, hace un llamado a postular, ya que "es importante reconocer a los emprendimientos que sean innovadores en su propuesta, que incorporen prácticas de adecuación de la infraestructura, de modo que permitan el acceso a todos los usuarios, sin discriminación. Es muy importante que el servicio turístico rescate las costumbres y tradiciones que reflejan la identidad del destino que postula. Nuestra región tiene potencialidad y riquezas de sobra", sostuvo Gómez.

Se invita a participar en este concurso a pequeñas y microempresarias, de cualquier rubro turístico, enviando sus testimonios de emprendimiento, relatando brevemente sus inicios y camino recorrido a la fecha.

El foco prioritario del concurso para la versión 2016 (aunque no excluyente) es el turismo accesible y el turismo cultural y patrimonial, que permiten poner en valor los distintos atractivos de los destinos nacionales.

En su séptima versión, este concurso busca fortalecer el rol de la mujer en el turismo, premiando con un millón 500 mil pesos en las categorías microempresa y pequeña empresa a mujeres de todo el país.

El año pasado, las ganadoras fueron de las regiones de el Maule, La Araucanía y Los Ríos.

Hace un lustro, Chile tenía más de 700 mil mujeres emprendedoras. La región aún no ha logrado adjudicase algún premio a pesar de los talentos que tiene.