Secciones

Confianza de consumidores empuja al alza venta de los mariscos en Angelmó

MAREA ROJA. Un importante incremento de la demanda reconoce la presidenta del Sindicato de Locatarios de ese mercado. Autoridad Sanitaria recomienda comprar en locales certificados. CRÉDITOS. Vicepresidente afirmó que crecen operaciones comerciales en la región.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante prácticamente tres meses, entre marzo y junio pasados, cuando comenzaron a abrirse zonas de prohibición, creció con fuerza e inusitada magnitud, el fenómeno oceanográfico conocido como Marea Roja, que provocó que la población se abstuviera de consumir todo tipo de mariscos, temor que llegó a considerar al pescado, a pesar que no le afecta la toxina del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM).

Esa desconfianza comienza a disiparse con el paso de los días y las ventas en Angelmó empiezan a recuperar los ritmos habituales para esta fecha del año, asegura Rosa González, presidenta del Sindicato de Locatarios de ese Mercado.

"No podemos decir que estamos en un ciento por ciento bien, pero ha ido mejorando", afirmó la dirigenta.

Agregó que respecto del movimiento actual, consideró que las ventas están en un 80% y en vías de alcanzar muy pronto la normalidad. En su caso, el consumo de mariscos se ha recuperado en forma parcial y a la fecha vende entre 8 a 10 curantos al día, a diferencia de los 3 ó 4 que ofrecía a fines de mayo.

"Sabemos que en invierno bajan las ventas. Y ahora estamos como en un invierno más malo que lo normal", ilustró.

Rosa González afirmó que gran parte de esos resultados se debe al trabajo constante y responsable de esos comerciantes. "En lo que más insistíamos era en la compra de la mercadería, que estuviera certificada y que se determinara su procedencia. Así fue como no tuvimos ningún problema, con ninguna persona aquí en Angelmó. Eso permitió recuperar la confianza y seguridad en nuestros clientes", sostuvo.

Reconoció que ese porcentaje es menor en cuanto a la venta directa de pescado y mariscos, pero que sigue aumentando conforme pasan los días. "Todavía hay algunos locales cerrados, pero los van abriendo poco a poco", reveló.

La dirigenta extendió su balance a los otros mercados de Puerto Montt, lugares desde donde ha recibido comentarios que hablan de la misma condición. "Estamos esperando a la gente, que venga con absoluta tranquilidad. Toda la mercadería llega con los análisis y certificación de la Autoridad Sanitaria", subrayó.

En retroceso

Al respecto, Sofía Torres, jefa del Departamento de Acción Sanitaria, recomendó comprar en lugares "autorizados por nosotros, ya que los fiscalizamos permanentemente".

Agregó que continúa la tendencia a la baja de este fenómeno, aunque en algunos recursos, como el loco y colengue, siguen estancados los niveles de concentración, en torno a los 200 microgramos de la toxina, por cada 100 gramos de carne del molusco.

Manifestó que esperan "que en los próximos dos meses podamos tener mejores noticias, en cuanto a un número más o menos significativo de la apertura de las áreas" que hoy tienen prohibición de extracción de mariscos.

Hoy se puede consumir todo tipo de mariscos provenientes de áreas del Seno y Estuario del Reloncaví, además del interior del río Maullín, en la Provincia de Llanquihue.

"Esperamos seguir abriendo más zonas de ese río en las próximas semanas. Todo va a depender de los niveles de toxicidad que encontremos en los monitoreos", agregó.


BancoEstado reforzará su apoyo al financiamiento de la pequeña empresa

A diferencia del resto del sistema financiero, el BancoEstado ha experimentado un crecimiento de sus operaciones comerciales en la región, en torno a un 13%, aseguró Enrique Marshall, vicepresidente del directorio de esa entidad.

"Nuestra presencia en la región, en general, se ha ido fortaleciendo en materia de créditos (a empresas)", aseguró. Explicó que ese mayor porcentaje se ha logrado en los últimos 12 meses. "Ello da cuenta de nuestro compromiso con la región y nuestra presencia aquí", rescató Marshall.

Respecto de la aplicación de medidas especiales para resolver la condición de morosidad de algunas empresas locales, especialmente del rubro salmonicultor y lechero, el vicepresidente del BancoEstado afirmó que "son situaciones que hay que analizar caso a caso. No lo podemos plantear como política para todo un sector, pero no estamos cerrados a ninguno", especificó.

Apoyo a las pymes

En cuanto a planes para ir en apoyo de los micro y pequeños emprendedores, que resultaron afectados con la crisis de la Marea Roja, Marshall admitió que hay opciones a través del reforzamiento de la plataforma de ese segmento. "Está disponible para evaluar iniciativas, proyectos y eso ha estado ocurriendo. Tenemos que tener presencia en la región y eso lo hemos estado reforzando", dijo. Destacó que en la región han materializado más de 15 mil financiamientos a microempresas y que mantienen una cartera de 2.500 pequeños emprendedores. "Es un trabajo que estamos haciendo y que vamos a reforzar", enfatizó.

El alto ejecutivo asistió a la jornada "Pulso de la Economía" que tuvo lugar en el Hotel Manquehue, que reunió a clientes de la zona, además de visitar algunas oficinas de Osorno y Puerto Montt.

Destacó que además de reforzar la presencia física de BancoEstado, aspecto en el que evalúan llegar a Hualaihué y Llanquihue, también buscan fortalecer sus canales no presenciales, como la banca móvil e internet, ya que "el futuro apunta a la banca digital y tenemos que estar presentes".