Secciones

Estiman en US$ 601 millones el déficit en infraestructura de Puerto Montt

PROYECCIÓN. Presidente de la Cámara de la Construcción aseguró que los recursos están disponibles. Seremi de OO.PP. anunció Agenda 30/30 y alcalde adelantó un bus carril.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un déficit de 601 millones de dólares, en materia de infraestructura urbana, presenta hoy Puerto Montt, conforme a un informe que elaboró la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP) y la Consultora de Estudios Urbanos Atisba.

Un resumen de ese trabajo lo presentó Louis de Grange, consultor en Planificación de Sistemas de Transporte Urbano, quien expuso durante el seminario "Infraestructura Crítica para el Desarrollo Región de Los Lagos", que organizó la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt.

"Si queremos que los distintos sectores de la ciudad tengan el mismo estándar de veredas o vialidad, independiente si están en un sector más o menos acomodado, buscamos que todos accedan al mismo nivel de equipamiento. Esa es la motivación, para mejorar la calidad de vida de las personas, pero que también haya equidad social", explicó.

El profesor asociado de la Facultad de Ingeniería UDP estableció que ese análisis contiene tres aspectos. El primero es el déficit de estándar de infraestructura que afecta directamente a las personas, como en veredas y calles.

En cuanto a las veredas, estableció que un 24,1 % requiere ser reconstruidas o ser mejoradas, lo que representa una inversión cercana a los 20 millones de dólares.

El estudio de vialidad representó que el mejoramiento y reposición de las calles requiere US$ 71,8 millones.

Mientras que en materia de déficit de infraestructura vial, presentó una cartera de 21 proyectos estratégicos, tanto de construcción de nueva vialidad, concesiones y mejoramiento de lo que existe, todo lo cual representa un total de 172 millones de dólares.

Por último, en materia de transporte público, estableció que cada ciudad tiene sus propias realidades y necesidades. Sin embargo, enfatizó que la oferta de transporte público local bien podría extenderse hacia los servicios ferroviarios, ya sea a través de tranvías, trenes de acercamiento o del modelo de metro ligero. Agregó que en el caso de las pendientes que caracterizan a Puerto Montt "los teleféricos pueden ser una oportunidad interesante".

Aseguró que de acuerdo a una ciudad similar a Puerto Montt, pero de un país del grupo OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), "en promedio tiene 16,7 kilómetros de tranvía, a un costo de US$ 337 millones. Ese es el déficit que nosotros consideramos que tiene esta ciudad", subrayó.

Dijo que esta es una oportunidad y que esperan que las autoridades la hagan propia.

Mientras que Hernán Ulloa, presidente de la CChC de Puerto Montt, dijo que esta es la propuesta que esperan entregar como gremio. "Es lo que nosotros queremos. Pensamos que es posible", sostuvo.

Cómo se financia

Para De Grange, las inversiones para mejorar y reparar veredas y calles puede ser obtenida del Subsidio Espejo del Transantiago al transporte público de regiones, que aporta US$ 750 millones al año.

"Si es que lo repartimos proporcional a regiones, podríamos avanzar en esto. Los recursos están, pero los de este subsidio no se gastan completamente. Ahí está el desafío de las autoridades regionales, para hacerse cargo de esos recursos que están disponibles y que pueden ser invertidos en necesidades que son evidentes, como las que estamos viendo", dijo en su exposición.

En tanto, Ulloa agregó que también se puede apelar al Fondo de Urbanización Compartida o al sistema de concesiones. "Pensamos que se puede lograr. El dinero está, pero falta la institucionalidad, hay que mejorarla. Afortunadamente, se está creando la Dirección General de Concesiones", resaltó.

Agenda 30/30

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, quien también participó en el evento, al revisar las cifras, afirmó que comparte ese diagnóstico, ya que les sirven a modo de insumos para sus planificaciones. "Por eso presentamos la Agenda 30/30, proyectada para el año 2030, pensando en la infraestructura que necesitamos para tener un ingreso per capita de 30 mil dólares al año", resumió.

Bus carril

En tanto que el alcalde Gervoy Paredes dijo aceptar las críticas en cuanto a las falencias en el estado de calles y veredas, aunque dijo que falta por pavimentar un 15 % del total de mil kilómetros lineales de calles en el área urbana.

El jefe edilicio aseguró que hay necesidades como una doble vía al Aeropuerto El Tepual y que constantemente están presentando proyectos, como la propuesta para habilitar un bus carril entre Alerce Norte y la Estación de Ferrocarriles. "Estamos pensando en un par, que compraríamos con fondos municipales, a un costo de $ 200 millones cada uno", dijo.

Intendente ofrece capacitación y descarta pago de bonos a los cesantes del salmón

E-mail Compartir

Más de seis mil cupos de capacitación para los operarios cesantes de la industria del salmón, anunció el intendente Leonardo de la Prida, al mismo tiempo que descartó la entrega de bonificaciones en dinero.

La máxima autoridad regional sostuvo una reunión con dirigentes de esos trabajadores, tras lo cual detalló que de las nueve mil capacitaciones disponibles en la región, un 70 % (6.300 cupos) serán destinadas para quienes fueron desvinculados de las empresas ligadas a esa actividad.

Afirmó que esa solución permite que opten a otros trabajos. "Ellos quieren ocupar los puestos laborales cuando se licitan obras importantes. No quieren que tengan que traer operarios de otros lados", argumentó De la Prida.

Dijo que las capacitaciones incluyen aportes económicos diarios para locomoción y alimentación, así como a madres de niños menores de 6 años.

El intendente descartó que el Gobierno entregue un único bono de $ 400 mil y sucesivos de $ 150 mil por alimentación y arriendo, como lo exige la Agrupación de Operarios Cesantes de la Industria del Salmón. "No hay ninguna posibilidad con personas que han sido desvinculadas de un trabajo con subordinación y dependencia, que tienen mecanismos incluidos en la legislación de contratos privados. No hay posibilidad de asistirlos con bonos, un pago a todo evento", enfatizó el intendente.


Cincuenta familias podrán acceder a los sistemas de captación de aguas lluvias

Cien millones de pesos serán destinados para favorecer a 50 familias de la Provincia de Llanquihue, mediante la segunda etapa del Programa de Sistemas de Captación y Acumulación de Aguas Lluvia.

El aporte llegará a usuarios de Fresia, Los Muermos, Maullín, Calbuco y Puerto Montt, informó el gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, junto a Enrique Santis, director regional del Indap.

Este proyecto piloto se gestó el año pasado, ante el déficit hídrico que afecta a la zona y que se ha transformado en un grave problema para los pequeños agricultores.

El gobernador Gallardo dijo que esta iniciativa considera alternativas de captación y acumulación de aguas lluvia para establecer en los predios, para disponer de agua de riego en pequeña escala y bebida animal, en períodos secos.

En tanto que Enrique Santis explicó que en esta etapa esperan apoyar a alrededor de 50 usuarios de Indap, con un monto máximo de incentivo por usuario, de hasta 2 millones 500 mil pesos. Esta experiencia tuvo el año pasado una primera etapa como proyecto piloto, que benefició a 26 familias de las comunas de Calbuco, Maullín, Los Muermos, Fresia y Puerto Montt.

Los recursos para cada usuario serán de hasta un 90% del valor total bruto del proyecto. El 10 % restante será asumido por el beneficiario.