Secciones

De Mussy califica de "crítica" la situación del Daem de Puerto Varas

POLÉMICA. Diputado solicitó a la Fiscalía investigar este tema.
E-mail Compartir

El diputado UDI Felipe de Mussy calificó de "crítica" la situación en la que se encuentra el Daem de Puerto Varas, desde el punto de vista financiero.

El escenario del Daem lacustre ahondó aún más en el quiebre entre el diputado PS Fidel Espinoza y el alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger.

Ello porque luego que el primero denunciara la gravedad de los hechos, el alcalde sostuviera -entre otros aspectos- que Espinoza tiene "ansias de figurar" y que realiza gestiones sin que nadie se lo solicitara, en circunstancias que él es el sostenedor del Daem y primera autoridad comunal.

Pero, al margen de la polémica entre las dos autoridades, Felipe de Mussy plantea que el panorama de este departamento ha llevado a que desde hace algunos meses sea materia de fiscalización de parte suya y de otros personeros.

Al extremo que el diputado UDI solicitó que los antecedentes sean puestos en poder de la Fiscalía Regional, para su investigación y así se puedan determinar posibles delitos en este caso.

Esto, al margen de todo el tema administrativo que hoy está siendo analizado por la Contraloría.

Sobre el conflicto generado entre Espinoza y Berger, De Mussy cree que "no se debe dar un triste espectáculo y tratar de hacer todo lo posible para asegurar la educación de los niños más vulnerables de la comuna", que es -a su juicio- lo que más le preocupa en estos momentos.

De Mussy ha seguido el caso desde muy de cerca, dada la cantidad de denuncias que ha recibido sobre la situación de este departamento.

Y, por lo mismo, a través del Congreso se solicitó que se acuda a la Contraloría para que se investigue todo lo necesario.

"La realidad es que existe este grave problema. Y la posibilidad de interventor que plantea el diputado (Fidel) Espinoza es algo que puede ser analizado", destaca el gremialista.

Para De Mussy, es importante que los niños puedan contar con el derecho que todos los menores tienen de acceder a la educación.

Destacan avances en las mesas de trabajo derivadas de la crisis por Marea Roja

BENEFICIOS. Pescadores artesanales han recibido pagos del bono solidario; hay 2 mil cupos para programas de empleo y establecen líneas de fomento productivo.
E-mail Compartir

El pago de bonos solidarios, la aprobación de programas de empleo y la entrega de becas para estudiantes, destacó Adolfo Alvial, secretario ejecutivo del Plan de Emergencia de Marea Roja.

A casi dos meses de la firma del acuerdo entre Gobierno y pescadores artesanales (19 de mayo), Alvial resaltó el avance en la aplicación de esos instrumentos dispuestos para cubrir la emergencia social. "Hasta la fecha, se han pagado 6 mil 200 aportes solidarios y se ha aprobado un total de 40 programas de empleo en mejoramiento urbano, que significan alrededor de 2 mil cupos de trabajo", mencionó.

El secretario ejecutivo resaltó que en comunas que se mantienen bajo el decreto presidencial de Estado de Catástrofe, sus beneficiarios seguirán recibiendo el bono solidario "hasta el mismo mes en que se levante la prohibición para la extracción de mariscos".

A ello sumó que durante julio se debería materializar el primer pago de las becas para estudiantes de educación superior, que corresponden a hijos de pescadores artesanales afectados por este fenómeno oceanográfico.

Durante los próximos días se debería iniciar el estudio para optimizar el Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB), el que junto con "mejorar el sistema de vigencia, exime del pago por tres meses a los mitilicultores que participan en él", subrayó Alvial.

Fomento productivo

El también director regional de Corfo mencionó que comenzaron las reuniones de fomento productivo.

"Estamos en una etapa satisfactoriamente avanzada. Las mesas se han desenvuelto con normalidad. Se han visitado las 12 mesas de acuerdo -aunque hay tres que se desprenden de algunas de ellas-, informando acerca de cuáles son los instrumentos especiales, como los regulares, que podrían continuar después de los especiales, de modo que la pesca artesanal tenga una real oportunidad de diversificación y de agregación de valor", resumió.

Consultado por las vías que están analizando, Alvial expuso que "por el propio interés de la pesca artesanal", se apunta al turismo y a la gastronomía costera. "Estas actividades les permiten desenvolverse en el hábitat que les ha sido natural, en el ambiente propio de la pesca artesanal. No tienen que abandonar su cultura ni su actividad", agregó.

Por el contrario, destacó, "agregan valor a sus productos y al territorio en el que ellos se desenvuelven. Así que es algo muy satisfactorio, desde ese punto de vista".

Respecto de lo que va a ocurrir con esos emprendimientos una vez que se llegue a normalizar la actividad extractiva, Adolfo Alvial afirmó que "estos son temas que ya venían gestándose, por lo que veo que esto se va a intensificar y a multiplicar en varias caletas".