Secciones

Acciones de LATAM se dispararon tras anuncio de compra del 10% por Qatar

MERCADO. La bolsa local debió suspender transitoriamente venta.
E-mail Compartir

La empresa Qatar Airways informó que va a adquirir hasta el 10% de LATAM Airlines, la mayor aerolínea de América Latina, en un acuerdo que podría alcanzar US$ 613 millones y que disparó la cotización de las acciones del grupo con sede en Chile.

En un comunicado conjunto emitido ayer en Londres, las empresas dijeron que se realizará una reunión extraordinaria de accionistas de LATAM a más tardar el 2 de septiembre para proponer un aumento de capital, mediante la emisión de nuevas acciones US$ 10 (cerca de $ 6.571) cada una.

La noticia provocó un alza de hasta 21,4% en los títulos de LATAM en la Bolsa de Santiago, para alcanzar un máximo en el año de $ 5.541. El incremento finalmente subió 9,69% hasta los $ 5.004.

El revuelo en el mercado por la noticia provocó que las Bolsas de Valores suspendieran por un lapso de tiempo las transacciones de esos papeles.

El acuerdo "podría representar futuras oportunidades para la red global de Qatar Airways, que se complementa con la exitosa inversión que ya tenemos en IAG (British/Iberia)", dijo el director ejecutivo de Qatar Airways, Akbar Al Baker, en el comunicado.

"A esta fecha no es posible determinar los efectos financieros que las materias que se informan pudieren tener sobre los activos, pasivos o resultados de la compañía", dijo Juan Carlos Menció, vicepresidente senior legal de LATAM Airlines Group, en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Los agentes del mercado se alinearon en su apoyo al anuncio de las aerolíneas, que sorprendió a la industria.

"Estimamos que la operación permitiría aumentar la solidez financiera de la compañía y generaría mayor confianza respecto de la capacidad de potenciar una estrategia corporativa que derive en un mayor nivel de eficiencia operacional, mayor grado de sustentabilidad en una industria altamente competitiva y una ampliación de su red global, particularmente entregando conectividad con Asia y Medio Oriente", dijo un informe de BCI Estudios.

El banco de inversión brasileño BTG Pactual recomendó comprar acciones del holding y destacó que el acuerdo será "un buen impulso de liquidez" para la compañía.

El anuncio de la operación de compra fue realizado en la Feria Internacional Aeronáutica de Farnborough, en Inglaterra.

Presidenta Bachelet no descartó usar el Fondo de Estabilidad Económica

ESCENARIO. La alternativa surgió luego de que el Gobierno rebajara el lunes la expectativa de crecimiento para este año hasta 1,75%. El instrumento es analizado a petición del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet aseguró ayer que el Gobierno no descarta activar el uso de instrumentos de emergencia para afrontar los efectos del desempleo y el bajo crecimiento. "Como Gobierno, estamos atentos a activar los instrumentos de protección económica en caso que sea necesario", dijo la Mandataria en referencia al Fondo de Estabilidad Económica y Social (FEES).

El Gobierno redujo el lunes la proyección de crecimiento para la economía de este año a 1,75% desde el 2% previsto en marzo pasado.

Se trata de la segunda rebaja en la estimación para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), que en el marco de la elaboración del Presupuesto para 2016 se estimó inicialmente en 2,75%.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, le pidió al Consejo Fiscal Asesor que se pronuncie sobre los criterios que se debiesen considerar para el uso de los recursos del Fondo de Estabilidad Económica y Social (FEES) para no aumentar el gasto público y solo sustituir deuda.

Bachelet recordó que "en el día de ayer (lunes) el ministro de Hacienda señaló que los recursos públicos están muy restringidos y lo dijo para señalar que tenemos que hacer esfuerzos para cuidarlos y usarlos bien. Sin embargo, quiero asegurarles que vamos a proteger el bienestar de las familias".

El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) fue constituido el 6 de marzo de 2007, con un aporte inicial de US$ 2.580 millones.

El FEES permite financiar eventuales déficit fiscales y amortizar la deuda pública, contribuyendo a que el gasto fiscal no se vea afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos de los impuestos, el cobre y otras fuentes.

Empeoran expectativas

Las expectativas del mercado sobre el crecimiento se mantuvieron ancladas en 1,7% este año, pero empeoraron para 2017 por tercer mes consecutivo. Según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), que realiza el Banco Central, los agentes del mercado recortaron su previsión para el próximo año desde 2,3% a 2,1%. Además, dejaron en 3% la proyección para 2018.

El año pasado la economía local creció 2,1%, y para este año el Banco Central mantiene un a previsión de entre 1,25% y 2%, mientras el Gobierno rebajó el lunes su propia apuesta en un cuarto de punto, desde 2% a 1,75%.

Respecto de la inflación, los expertos vaticinaron un incremento del 0,2% en julio, dos décimas menos que el 0,4% anotado en junio, que dejó la tasa interanual del 4,2%, ligeramente por encima del rango fijado por el Banco Central, de entre 2 y 4% para un horizonte de dos años.

Para agosto, los encuestados pronosticaron un alza de los precios también del 0,2% y para el cierre del año apuestan a una tasa de inflación del 3,5% y del 3% para el 2017.

En ese contexto, los analistas creen que el Banco Central mantendrá en un 3,50% anual la tasa de interés al menos hasta diciembre del 2017.

La coyuntura

Rebaja

El Gobierno recortó la estimación de crecimiento a 1,75% este año.

Proceso Se trata de la segunda rebaja de la estimación para el PIB de este año.

Rectificación Para el Presupuesto de este año el Gobierno estimó inicialmente el PIB en 2,75%.

Valor Hacienda estimó que el precio del cobre se mantendrá en US$ 2,15.

Tendencia La Dirección de Presupuestos proyectó un PIB tendencial de 3,6%.

1,4% de crecimiento tendrá la demanda interna durante este año, según la Dirección de Presupuestos (Dipres).

-2,8% sería la caída que registrarán este año las exportaciones, según el informe de la Dipres.