Secciones

Rodrigo Lavín es electo como nuevo presidente de Fedeleche

E-mail Compartir

El productor de leche de la Provincia de Llanquihue, Rodrigo Lavín Christoph, fue elegido como nuevo presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) para el período 2016-2018.

El dirigente reemplaza en el cargo a Juan Horacio Carrasco, quien encabezó la organización durante el período 2013-2016, para quien entre sus últimos desafíos, estuvo la coorganización del Congreso Panamericano de la Leche, que la Fepale realizó en Puerto Varas.

La elección de Lavín se materializó en el marco de la asamblea anual ordinaria de la organización, que se efectuó el viernes en Puerto Montt.

Durante su gestión en Fedeleche, compartirá la mesa directiva con Darío Arévalo, como primer vicepresidente, Guillermo Petermann, como segundo vicepresidente; Adolfo Larraín, como tesorero y Raúl Droghetti, como secretario.

El nuevo presidente del gremio lechero, de 45 años, casado y padre de dos hijos, realizó sus estudios superiores en la Escuela de Veterinaria de la Universidad Austral de Chile con post título en la misma casa de estudios superiores, en producción de leche.

Lavín es el segundo vicepresidente de la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue) y también director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), del Consorcio Agrícola del Sur (CAS) y de la Multigremial del Sur (MGS).

Vecinos de Puerto Varas definieron su postura ante nuevo plan regulador

REUNIÓN. Protección del borde del lago, más áreas verdes y medidas del crecimiento en altura, son parte de lo que pidieron los residentes en el contexto de un taller de participación ciudadana.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

Ni el horario ni el clima lograron impedir que más de cien personas llegaran al taller de elaboración del anteproyecto del plan regulador comunal, que tuvo como objetivo principal escuchar las opiniones y las ideas de los habitantes de la comuna lacustre, para ser consideradas para la elaboración de la próxima propuesta de anteproyecto.

Lo primero de la reunión fue la presentación de la consultora encargada de llevar adelante la actualización del plan regulador, en conjunto con el municipio. Se explicaron las herramientas del instrumento y sus procesos, como así también la imagen objetivo de la ciudad.

Entre las propuestas generales de Surplan se encuentra la circunvalación en la terraza superior de la ciudad, un par vial que libere la costanera para uso semipeatonal, diversificar núcleos de centralidad y servicios e incrementar y poner en valor los puntos de interés con los que ya se cuenta.

Imagen objetivo

Luego, se dividió a los presentes en cinco grupos; y se trabajaron distintos aspectos que conforman la imagen objetivo de Puerto Varas: borde del Lago, activos ambientales y espacios públicos, movilidad, modelo de crecimiento y patrimonio.

La posterior exposición de cada uno de los grupos, tuvo sin dudas puntos coincidentes en cada uno de los temas de estudio; con respecto al borde del lago; los presentes se refirieron al cuidado de la costanera, pidiendo más espacio peatonal en la misma, ciclovías, no permitir estacionar automóviles en el borde del lago y opiniones divididas entre el ensanchamiento de la costanera sobre el lago.

Entre los activos ambientales, se destacó el problema que tienen hoy en día las aguas servidas, la protección de puntos de interés como el cerro Phillippi, el Monte Calvario y la Gruta de Lourdes, que los nuevos condominios o viviendas sociales cumplan con un espacio considerable de antejardines, revalorización de las zonas aledañas a las vías férreas para evitar el abandono, la creación de un parque urbano con áreas verdes grandes y el monitoreo de la contaminación por las combustiones.

El tema de la movilidad, fue uno de los más conversados; ante la creciente congestión vehicular con la que sufre la comuna en los últimos años. Arquitectos, comerciantes y vecinos coincidieron en la creación de ciclo vías, priorizar espacios peatonales en la costanera y en el centro, recuperar la zona de la estación de trenes, potenciar la condición de puerto de la ciudad con actividades náuticas, terminales de buses y colectivos fuera del centro e implementación de medios de acercamiento.

En cuanto al modelo de crecimiento, los presentes mantuvieron el concepto mediante el cual la construcción de los edificios contemple una línea de terrazas que vayan de menor a mayor a contar desde el borde del lago, y que la altura máxima permitida sea de cinco pisos.

Priorizar la expansión por sobre el aumento de construcciones de altura y buscar alternativas sustentables y ecológicas para el desarrollo de la ciudad.

Buena estrategia

El seremi de Urbanismo y Vivienda, Eduardo Carmona, presente en el taller, se refirió a la instancia: "Esto es lo que comunidad puertovarina estaba esperando, había mucho descontento previo a unas imágenes objetivo que se habían planteado sobre el plan regulador, y la comunidad se manifestó. El municipio y la consultora abrieron la participación a la comunidad para la actualización del instrumento y eso para nosotros como ministerio tiene mucho valor, creemos que la participación es fundamental".

En la segunda etapa del encuentro, los mismos grupos debatieron sobre los usos del suelo con pegatines sobre un mapa, en donde debían situar: zonas predominantes residenciales, comerciales, equipamiento no comercial e infraestructura (social, cultural, deportivo, salud, transporte, etc), actividades productivas (industrias), áreas verdes y conservación histórica con las alturas y la ocupación de suelo en metros cuadrados. La exposición de esta parte quedó contemplada para el próximo taller.

La consultora

Los representantes de Surplan, se mostraron satisfechos con la gran convocatoria del taller; y en este contexto; el arquitecto José Manuel Cortinez expresó que "de todas los llamados que se han hecho, este ha sido el que más gente reunió; sin dudas la comunidad mostró su voluntad en formar parte de este proceso participativo, cosa que es lo que buscábamos."

Cortinez, explicó además que en base a todas las participaciones que se hicieron; Surplan procesará toda la información e ideas para una nueva presentación de propuesta de imagen objetivo de la ciudad, la cual también estará sujeta a observaciones y a nuevas participaciones ciudadanas: "Luego se vienen instancias más formales, por eso es que queremos recopilar toda la información antes, es importante que la gente participe activamente", dijo.

Consultado sobre las prioridades que los mismos asistentes al taller mencionaron con respecto a los elementos del nuevo plan regulador, Cortinez hizo énfasis en que "hay cosas fundamentales, como el borde del lago; que es tremendamente apreciado y que es de todos, por lo que por más presión inmobiliaria que pueda existir por edificar densamente esa zona, la idea es privilegiarla y que sea mayormente de uso público y que la edificación en la zona no impida la vista. También la idea de ampliar un poco el borde del lago, porque en este momento está muy concentrado. Otro aspecto importante es la circulación en la ciudad, hay mucha congestión, es un problema muy serio y está atentando contra la calidad de vida que todos quieren defender, nosotros ya hemos trabajado algunas ideas sobre ese tema y nos nutrimos en otras que surgieron en las participaciones".