Diputados analizaron últimas cifras regionales de desempleo
POSTURAS. Presidente de la Comisión de Trabajo reconoció efecto de la crisis del salmón. Desde la oposición cuestionaron representatividad de esos indicadores.
A las dudas que expresó la CUT Llanquihue sobre los datos del último informe regional de empleo, que situó a la Región de Los Lagos como la que muestra el indicador más bajo del país (3,3%), se sumaron legisladores que, desde sus particulares miradas, analizaron ese reporte del INE.
El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Patricio Vallespín, destacó que la región "siga manteniendo el más bajo nivel de desempleo del país", más aún si ese indicador nacional subió a un 6,8 %.
Al analizar los resultados regionales, planteó dos explicaciones: "Si bien se han reducido 5 mil empleos en la industria del salmón, otras actividades han repuntado. O, puede significar que el autoempleo también ha crecido".
Agregó que es probable que el efecto total de la pérdida de empleo en la salmonicultura "no se ha visto completamente expresado, pero también puede ser que otras actividades estén tirando el carro del desempleo".
Respecto de las contradicciones o incongruencias en ese informe, como lo calificó la CUT, el diputado Vallespín resaltó que esa estadística se mide igual en todo el país, "por tanto, decir que la cifra es mentirosa, creo que es una adaptación que no corresponde".
El país no está bien
El diputado Felipe de Mussy, miembro de esa misma comisión, expresó que los indicadores nacionales reflejados en la encuesta del INE "demuestran lo que hemos venido diciendo desde hace muchos meses: que el país no está bien, el gobierno no ha hecho las cosas bien en materia económica y, por ende, en materia social".
A pesar del incremento en el país, sostuvo que la Región de Los Lagos "se sigue defendiendo", pero que "se está empezando a afectar". Dijo que le preocupa esta situación, ya que "los que se ven afectados son, finalmente, personas, trabajadores que están pasando a un nivel de pobreza y están viviendo la angustia de no tener con qué sobrellevar la economía familiar".
¿pleno empleo?
Para el diputado Javier Hernández , los datos del INE "difícilmente reflejan la realidad".
El parlamentario dijo que "estos números son cuestionables" y que no estarían reflejando "el verdadero escenario que están viviendo miles familias de las 30 comunas de la región, que hoy están sin ninguna actividad laboral, primero por la crisis del salmón, los efectos de la marea roja y la escasa inversión pública".
"Cuando se habla de cifras como estas (3,3 %), estamos frente a números que en lo estadístico casi nos habla de pleno empleo, lo que está muy lejos de ser así. Yo espero que las autoridades no se dejen llevar por estas cifras, que pueden engañosas, porque la cesantía está en aumento y necesitamos que el Gobierno central lo entienda y destine los recursos necesarios para que nuestra región cuente con más y mejores programas de pro empleo."
Hernández recordó que la crisis del salmón significó cinco mil puestos de trabajo, "lo que sumado a la marea roja, y al hecho que históricamente en la zona el desempleo aumenta en invierno, producto a la baja de los empleos estacionales del sector agrícola, se configura un escenario al que hay que poner mayor atención". Reiteró que "creer que estamos en pleno empleo y que la situación laboral de la región es óptima, no ayuda mucho porque el desempleo va a seguir aumentando en los próximos meses", advirtió.
Aumenta al doble
Para el diputado Alejandro Santana, las cifras son consecuencias de malas políticas públicas. El parlamentario por las provincias de Palena y Chiloé afirmó que hace dos años advirtieron este escenario al Gobierno. "Hoy día hemos visto cómo en el país está creciendo de manera galopante el desempleo. Sin lugar a duda hay un riesgo inminente que el desempleo llegue a cerca de dos dígitos", agregó.
Sobre el impacto en Los Lagos, recordó que tras el bloom de microalgas y la marea roja, dejó de ser una región con pleno empleo. "Hoy registra un 3,3% de cesantía, cifra que si bien es menor al promedio nacional, está aumentando a más del doble. Situación similar se da en Chiloé, que está llegando a una taza del 4 %, donde el trimestre anterior era de un 1,4 por ciento".
Planteó que "la ideología del Gobierno está afectando dramáticamente el bienestar de la gente, que significa perder su trabajo".