Secciones

El color rojo puede incitar al riesgo en lugar de disuadir

ESTUDIO. Si bien esta tonalidad se utiliza para simbolizar la prohibición, un grupo de científicos advierte que puede generar el efecto contrario.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Los colores tienen diversos significados y evocan emociones diferentes. El rojo es la tonalidad del amor y la pasión, así como del apetito.

Pero también se utiliza para advertir y disuadir a las personas, por lo que está presente en la corrección de alguna prueba o en la señalética de tránsito.

¿Qué pasaría si el rojo no causa el efecto esperado y en lugar de indicar una prohibición más bien incita al riesgo? Esta pregunta fue el norte de un estudio de la Universidad de Illinois (EE.UU.) y publicado en el Journal of Consumer Psychology.

La investigación expresa que ciertos tipos de personalidad son más propensos a rebelarse contra la norma, en lugar de cumplirla, si ven el color rojo.

El efecto contrario

El motivo del estudio fue bastante particular. Está inspirado en una solicitud que recibieron los investigadores sobre una campaña para prestar asesoría sicológica a niños holandeses de entre 8 y 18 años.

La organización que encargó la investigación se mostró frustrada debido a que un alto porcentaje de las llamadas eran pitanzas, por lo que el grupo científico analizó la campaña y a partir de sus hallazgos iniciaron el estudio.

Previamente, otros especialistas habían sugerido que el rojo frena las ansias del riesgo y motiva el cumplimiento de las órdenes. A partir de esta premisa, los investigadores realizaron un experimento utilizando un chat con tres colores distintos de fondo: rojo, blanco y azul.

Los participantes del experimento debían comunicarse a través del chat con un terapeuta. Mientras estaban en espera, el equipo científico analizó el comportamiento de los voluntarios.

Ravi Mehta, académico de Illinois y autor principal del estudio, dijo que hubo sorpresa al notar que en el chat de color rojo hubo un diálogo cargado a las bromas e incluso se registraron pitanzas.

Este tipo de charlas ocurrieron alrededor del 22% del tiempo con el fondo rojo, comparado con el 15% para el blanco o azul, explicó Mehta.

Sensaciones intensas

Los investigadores notaron que el rojo puede provocar ciertos sentimientos en las personas, una "búsqueda de sensaciones" nuevas e intensas que impliquen riesgos físicos, sociales y financieros.

Para probar si el tipo de personalidad puede influir en la respuesta a este color, se llevó a cabo un segundo experimento. En él, estudiantes universitarios completaron un cuestionario en línea para evaluar su nivel de búsqueda de sensaciones.

Los participantes debieron evaluar su actitud hacia la obediencia. Estas preguntas se presentaron en pantallas con fondo rojo o blanco.

Los resultados mostraron que las personas que vieron el fondo rojo contestaron que eran resistentes a ser obedientes. Esto no sucedió cuando otros participantes vieron las mismas preguntas en el fondo blanco.

Los investigadores advirtieron que el uso del rojo para la disuasión no tendría el efecto esperado, lo que podría influir, por ejemplo, en la lucha contra el tabaquismo y las campañas para tener una sexualidad responsable.

"Usar el rojo para promover estas medidas preventivas de salud podrían no funcionar para las personas que tienen una alta búsqueda de sensaciones, e incluso podría ser contraproducente", añadió Mehta.

El académico llamó a evaluar el diseño con el color rojo en algunas señaléticas de seguridad, ya que en lugar de prohibir provocaría el deseo de arriesgarse.

El rojo, un color manipulador

Un reportaje de la BBC publicado en 2014 dio cuenta del nivel de atracción que tiene el rojo por sus múltiples significados, que pueden variar desde un cambio hormonal hasta una señal de jerarquía, pasando por una manipulación de las emociones. "Con el tiempo también podremos ser capaces de utilizar la psicología del color para crear un ambiente de trabajo más productivo, pero todavía estamos lejos de ese punto", señaló al citado medio Andrew Elliot, académico de la Universidad de Rochester.

3 colores fueron evaluados en el primer experimento realizado por los investigadores: rojo, blanco y azul.

1968 el año en que se firmó la Convención de Viena que creó el disco pare de color rojo para indicar prohibición.

La nave soyuz se acopló con éxito a la estación espacial internacional

E-mail Compartir

La nave tripulada Soyuz MS-01 se acopló ayer con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI) y sus astronautas abordaron la plataforma horas después. El Centro de Control de Vuelos Espacial de Rusia informó que esta operación se realizó a primera hora en Moscú, es decir, en la madrugada de Occidente.

El ruso Anatoli Ivanishin, el japonés Takutya Onishi y la estadounidense Kathleen Rubins llegaron tras dos días de vuelo en los que sometieron a diversas pruebas los nuevos sistemas de la nave rusa.

La maniobra se ejecutó mediante un nuevo sistema de navegación "Kurs", dotado de cámaras de televisión digital que permitieron a los técnicos del Centro de Control en tierra ver el puerto de enganche.

Tras la llegada de los astronautas, se verificó el hermetismo del acoplamiento y se igualó la presión de la Soyuz a la de la EEI, lo que finalmente permitió el éxito de la operación.

La MS presenta numerosas innovaciones respecto de los modelos anteriores en sus sistemas de comunicación, propulsión, navegación y televisión, que, según declaró Ivanishin en la víspera del despegue, hacen la nave "más inteligente y más segura". Los astronautas recién llegados fueron recibidos por los rusos Alexei Ovchinin y Oleg Skripochka, y el estadounidense Jeffrey Williams, que se encuentran en la plataforma desde marzo pasado.

La misión de Ivanishin y sus dos compañeros de la Soyuz MS-01 a bordo de la EEI tendrá una duración de 115 días, en el curso de los cuales tendrán que ejecutar un programa de tareas que incluyen labores de mantenimiento de la plataforma y la realización de un total de 39 experimentos en diversos ámbitos científicos.

"Confiamos en que con la ayuda de los experimentos se conseguirá elaborar una serie de medidas para impedir los cambios que se producen en el organismo de los astronautas durante los vuelos de larga duración", expresó Ivanishin citado por la agencia EFE.

La misión de los astronautas

Investigación

En 115 días, estos astronautas deberán realizar el mantenimiento de la EEI y realizar un total de 39 experimentos en diversos ámbitos científicos.

Salud

Parte de la misión también consiste en determinar los cambios que se producen en el organismo de los astronautas en los vuelos largos.