Secciones

Seminario internacional zanjó 21 propuestas turísticas y ahora esperan seguimiento de ellas

MESAS DE TRABAJO. Las ideas se levantan para promocionar y fortalecer el turismo, siendo un real aporte a la Política Regional que deberá implementar el nuevo director de Sernatur. VOLCÁN OSORNO. No han podido inaugurar temporada por falta de nieve. En el cerro Catedral de Bariloche no es problema, la crean.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Más de 20 propuestas entregaron las siete mesas de trabajo articuladas en el desarrollo del seminario internacional de turismo "Una oportunidad de desarrollo en la Patagonia Chile- Argentina".

Evento que tuvo lugar en Puerto Montt, con participación de empresarios, agrupaciones turísticas y autoridades de ambos países, reunidos desde el miércoles.

En el encuentro se demostró el real interés de generar propuestas de trabajo para fortalecer y fomentar el turismo en ambos territorios, pero también quedó de manifiesto la necesidad de impulsar un seguimiento y evaluación, para conocer el real impacto del evento, por lo que se fijaron plazos para cada propuesta.

El primer resultado de una de las mesas, fue la creación de un grupo de Facebook para promocionar una de las rutas que se espera fortalecer entre los océanos, con recursos similares de la fauna y que ha generado gran impacto, como las ballenas y avistamientos de aves. El grupo se denomina Sur-siendo la Patagonia.

Algunas mesas coincidieron en generar agendas de eventos y promocionarlas en conjunto y otras se alzaron con nuevas posturas para aportar oferta en ambos circuitos. También se levantaron ideas como unificar el sistema de pago de pesca binacional e instalar una oficina turística en el Paso Cardenal Samoré, con folletería de la Región de Los Lagos y las provincias de la Patagonia argentina.

Ya trabajan

En las conclusiones, ya pusieron en marcha la organización de algunos eventos inmediatos como reuniones bilaterales en la idea de promover el proceso de integración con temas que estimulen y faciliten el intercambio regional, comercial, cultura y social.

El seminario trabajó temas que interesaron a todos los participantes, como el fortalecimiento de mesa público -privada, que tendría su primer intercambio tentativo el 1 de agosto próximo.

Otras ideas estuvieron apuntadas a temas de patrimonio, cultura, turismo social, promoción turística, creación de rutas y circuitos binacionales, pesca recreativa y turismo de naturaleza.

En la mesa de gestión del patrimonio e intercambio gastronómico, se propuso implementar programas curriculares en la enseñanza básica, lo que ya existe, según se explicó, en algunas comunas de la región donde se entregan horas de educación de patrimonio territorial comunal.

En la creación de rutas, quieren implementar una con diez pasos fronterizos.

La mesa de buenas prácticas de municipios planteó efectuar controles o fiscalización en restaurantes o café, ya que se han detectado en muchos sectores la mala manipulación alimentaria. Para esto, se sugiere la fiscalización con un policía para prevenir soborno o agresión.

Esta misma instancia fue la que pidió una revisión de la ordenanza en Puerto Varas, ciudad que se promociona como "la capital del turismo del sur de Chile", y no considera estacionamientos de buses de turismo, excepto los de transporte de pasajeros de cruceros.

El cierre

Junto con uniformar el tema del permiso binacional, se propusieron eventos de capacitación para inspectores municipales en Esquel.

El seminario fue cerrado por el gobernador provincial Juan Carlos Gallardo, quien destacó el aporte de los participantes, recordando que este trabajo permitirá "ordenarlo" con la Política Regional de Turismo, esperando que estas ideas se "transformen en una agenda con compromisos concretos", comprometiendo su trabajo hacia ese objetivo.


Instalación de tercer telesilla sería la solución a la sequía en centro de esquí

Este es el primer año seco que vive en su corta historia el centro de esquí y montaña Volcán Osorno. Sin embargo, lejana se ve la posibilidad de trabajar con fabricación de nieve artificial como lo está haciendo el Cerro Catedral, en Bariloche, método que utiliza en los momentos más críticos.

Cuando ya se iniciaron las vacaciones de invierno y se enfrenta hacia la quincena de julio, aún no ha sido posible determinar la inauguración de la temporada por falta del gélido recurso.

Entre anoche y hoy, esperaban fuertes nevadas, pero también llegan con muchas lluvias o viento, lo que no permite esquiar, cuenta el gerente de Ventas y Marketing, Cristóbal Urrutia, quien contrariamente a momentos así, ofrece opciones de esparcimiento mientras no haya vientos. El camino de acceso está expedito.

Se espera que a partir del lunes cambie la situación y puedan estar lanzando la temporada el fin de semana próximo. La semana pasada se pudo esquiar, tal como se puede observar en la fotografía, pero las condiciones son inestables.

El problema se ha generado en todos los centros del sur de Chile y Argentina. En el cerro Catedral están trabajando con máquinas que fabrican la nieve.

Este sistema no funciona en el volcán Osorno, "porque se requiere mucha cantidad de agua", explica el presidente de la empresa turística Volcán Osorno, Franz Schirmer, quien asegura que los costos para dotar de agua son muy altos. Habría que construir una laguna en el volcán, con las consiguientes gestiones que llegan a ser muy complejas, por los estudios de impacto ambiental, entre otros antecedentes que requiere un Parque Nacional.

Sin embargo, la solución más económica sería la instalación de un tercer telesilla, que puede llegar a los dos mil metros de altura, o sea a 660 metros de la cima del macizo. Un proyecto así vendría a solucionar el tema, ya que hoy sólo se puede llegar a canchas que están sobre 1.200 metros.

Por tanto, recuerda Schirmer, el problema no es la falta de maquinas.

"Estas se compran e instalan, pero lo importante es que estas funcionan con mucha cantidad de agua", enfatiza.

80 participantes, entre privados y públicos, tuvo el seminario internacional para el desarrollo en la patagonia chileno- argentino.

25 horas de trabajo entregaron al seminario organizado por Sercotec, Sernatur y Gobierno Regional Los Lagos.