Secciones

Las opciones que se presentan para definir las zonas de crecimiento urbano de Puerto Varas

PROYECCIÓN. Empresa consultora a cargo de la modificación del Plan Regulador planteó algunas directrices preliminares, en las que coincide directivo del Colegio de Arquitectos Llanquihue. DESARROLLO. Gremio lo expuso en seminario de la Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Las tendencias de expansión urbana de Puerto Varas, forman parte del trabajo de actualización del Plan Regulador de esta comuna, que hoy tendrá una nueva jornada de participación ciudadana, en la que los asistentes podrán debatir y aportar a la elaboración del anteproyecto que está a cargo de la Consultora Surplan.

En la actividad, que desde las 10 de la mañana se efectuará en la Sala del Concejo Municipal, esperan avanzar en las definiciones preliminares, una de las cuales dice relación con el crecimiento.

Para José Manuel Cortinez, socio de Surplan, Puerto Varas es más grande que los límites urbanos que muestra el actual Plan Regulador de 1990. "Gran parte de la ciudad construida está fuera de eso. Ha sido aprobada, puntualmente, sin una planificación de conjunto", comentó.

El arquitecto urbanista expuso que como existe un territorio urbano adicional al considerado en el actual límite urbano. "A eso necesitamos darle mayor coherencia y buscar que los suelos urbanos que van quedando entre medio, puedan contener un eventual crecimiento, del que tenemos que discutir sus características", especificó.

Para ello, Cortinez dirige su atención hacia las terrazas de Puerto Varas. "La primera, sobre la costanera y el plan que va hacia atrás, tenemos que ver cómo densificar lo existente, tratando que no pierda su atractivo; otro desafío está en la segunda terraza, donde proyectamos una Circunvalación. Si la queremos hacer, tiene que estar dentro del límite urbano; si no, no podríamos hablar de ella desde el punto de vista de la planificación. A partir de ese momento, estamos creciendo hacia ese sector", precisó.

Apuntó que esa expansión es un ordenamiento de lo que está construido, lo que contribuiría a determinar la utilización de las áreas que no se han desarrollado.

Hacia las parcelas

Mientras que Jaime Bartsch, past president de la Delegación Llanquihue del Colegio de Arquitectos, el desarrollo de Puerto Varas debe estar regulado "por una densidad habitacional media y baja, controlada mediante esa regulación y adecuadas normas de urbanismo y construcción".

Con esas regulaciones -agregó- también visualiza que la propuesta para albergar nuevos proyectos inmobiliarios apuntaría a ampliar el límite urbano hacia zonas pobladas.

Bartsch plantea consolidar ese desarrollo en la superficie actual y hacia las periferias de parcelaciones, "zonas que aportan en términos ambientales, son bastante arborizadas y, seguramente, tienen que densificarse hacia la baja, ya que están muy cerca del perímetro rural".

El ex líder gremial precisas que "queremos que ese proceso sea gradual, que no haya una pandereta que limite lo rural de lo urbano. Y las parcelas, desde es punto de vista, aportan en eso".

El centro y la costanera

Consultado José Manuel Cortinez, acerca del sector central de Puerto Varas, donde se concentran todos los servicios, como una forma de descongestionar esa área no descarta la posibilidad de propiciar el traslado del edificio consistorial a Puerto Chico.

"Si pensamos que hay una infraestructura de servicios en esa zona, alrededor de Errázuriz, podemos pensar que es una alternativa de desarrollo de una centralidad adicional, que hay que fortalecer", manifestó.

Aclaró que esa proposición no representa que desaparezca el actual centro , sino que descongestinarlo.

Otra área conflictiva es la Costanera Vicente Pérez Rosales, para lo cual sugieren hacerla semi peatonal.

"Para nosotros es súper importante y creo que coincidimos con todo lo que hasta ahora hemos escuchado y es que es un elemento de atractivo y de patrimonio natural. Hay que reforzar su carácter recreativo, de paseo y de vista, y hacerla semipeatonal", con los equipamientos asociados a esa condición.

Para ello, admitió Cortinez, es necesario "eliminar en lo posible la circulación de vehículos, no totalmente, y desviarla detrás de la primera terraza, haciendo lo que se llama un par vial. O sea, una vía de importancia de tránsito, entre estos dos centros, por decirlo de alguna manera".

Para ello, se estaría considerando, en principio, calles como Mirador, Manzanal y Caupolicán. "La idea es que esa vía de circulación sea importante", subrayó.

El socio de Surplan dijo que deben velar para que ese crecimiento no oculte los atractivos de la ciudad, lo que concita "que mucha gente quiera venir a vivir acá. Esa combinación de crecimiento y atractivos, es el gran desafío que tenemos".

Se espera que este año el Concejo Municipal acepte ese anteproyecto, tras lo cual comenzará el trabajo en detalle. Si se aprueba ese documento final, quedaría en condiciones de ser aplicado en 2017.


SalmonChile reitera necesidad de apurar regulación de producción de la industria

El beneficio sería en cadena, tanto para mejorar las sustentabilidad ambiental y sanitaria, dar estabilidad laboral a los trabajadores y limitar los niveles productivos de la industria del salmón.

Para que se produzca ese efecto dominó, el Gobierno debe acelerar la regulación productiva que desde el año pasado vienen pidiendo los salmonicultores del sur del país.

Una petición para acelerar ese proceso planteó ayer Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, durante su intervención en el seminario "Crisis en el sur: un análisis de los principales actores", que organizó la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, de la Universidad Austral de Chile (UACh) sede Puerto Montt.

"Necesitamos un cambio de fondo. Lo que está haciendo el Gobierno es un avance en esa dirección. Pero, lo está haciendo por partes. Falta una importante por hacer y esperamos que salga luego", expuso al referirse a las acciones en ese sentido que anunció el Gobierno, luego que la Presidenta Michelle Bachelet firmara el decreto que establece modificaciones sanitarias.

Sandoval urgió la implementación de medidas que tengan efecto en lo productivo y sustentable, pero "deben aplicarse de manera conjunta, para que cumplan con los objetivos de sustentabilidad sanitaria y competitividad", agregó.

"Si se apuran y sacan luego lo que falta, estaríamos bien. Pero tienen que apurarse. Terminar esa parte es un paso adelante, pero falta una cosa más estructural", enfatizó.

Detalló que los productores están impedidos de regular su producción, por cuanto se les puede acusar de colusión. Por ello es que necesitan que ese límite sea establecido a través de la vía normativa.

Al establecerlo, planteó que habrá mayor sustentabilidad ambiental y sanitaria.

Sandoval expuso que esa regulación, además ofrecerá más estabilidad en el empleo, al no estar afecto a mayores o menores niveles productivos.

El evento reunió en el aula magna de ese campus universitario a alumnos, académicos y público en general, quienes además escucharon a Miriam Seguel, gerente técnico del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (Ceram); José Luis Iriarte, investigador del Centro Fondap Ideal; Juan García, presidente de la AG Demersales; y, a Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca.

93,2 % cayó, en mayo pasado, la solicitud de permisos de edificación en Puerto Varas, respecto a igual mes de 2015, según el INE.

2.560 metros cuadrados se autorizaron construir en Puerto Varas durante mayo. El año pasado, a igual fecha, superaron los 37 mil m2.