Secciones

Autoridades aseguran que desarme de Casa Niklitschek sería a fines de este mes

P. VARAS. Tras el convenio firmado con el Casino Dreams, la Municipalidad sólo quedaría a la espera de financiamiento para rearmar el histórico inmueble.
E-mail Compartir

Reconocida como una de las construcciones más emblemáticas de Puerto Varas, la Casa Niklitschek ha sufrido las consecuencias del paso del tiempo, transformándose así en otro de los inmuebles patrimoniales abatidos por el descuido, pero por fin -hace algunas semanas- recibió un convenio entre el Casino Dreams y la Municipalidad de la comuna, para materializar su desarme y posterior reconstrucción a los pies del cerro Phillippi. Así, luego de dos décadas de evidente abandono, el inmueble tendrá el tratamiento que debe.

"Tras obtener el financiamiento de su rearmado, la casa podrá usarse para generar todo un proyecto cultural con una academia de música, una sala de ensayo y una galería de arte, entre otras cosas", detalló Luis Urrutia, encargado de la Secretaría de Planificación de Puerto Varas.

Urrutia agregó que tras la firma, se planteó al Consejo Regional la idea de postular a un fondo del CNCA, para poder realizar esa restauración, ya que el acuerdo sólo implica el desarme de la casa, compromiso que se concretaría, como máximo, entre fines de julio a los primeros días de agosto próximo.

Continúa la recepción de trabajos de cineastas locales para Surmic

FESTIVAL. Las postulaciones se pueden realizar hasta el próximo 30 de agosto.
E-mail Compartir

Tras el éxito de años anteriores, este 2016 llega la quinta versión de la muestra internacional de cine Surmic. El encuentro, realizado en Osorno y Puerto Montt, tiene como principal objetivo exhibir obras con temáticas de identidad cultural para entregar con ello conocimientos sobre realidades locales de todo el mundo, además de otorgar un espacio que congregue el cine de producción independiente, mediante un espacio de difusión para este tipo de trabajos.

En ese contexto, Surmic tiene preparado para esta edición exhibiciones de trabajos de la Filmoteca del País Vasco, del Instituto del Cine de Madrid y de la Escuela Nacional del Cine de Colombia, dando así también cabida a las creaciones internacionales.

Al mismo tiempo, el festival desarrollará por primera vez una opción para que los realizadores de la zona potencien sus conocimientos, a través de dos Workshop -uno sobre preproducción de proyectos cinematográficos, y otro de propuesta de montaje- destinados tanto para profesionales consagrados del área, como para personas que se estén iniciando en la actividad audiovisual. Para esto, la organización becará a 12 participantes financiando su traslado, estadía y alimentación por los días que dura esta actividad.

Es de esta forma que Surmic se transforma en un imperdible no sólo para los amantes del séptimo arte, sino que sobre todo para los que buscan dar a conocer sus creaciones; por ello, se invita a todos los interesados a postular sus trabajos, los que podrán subir en surmic.cl, mismo sitio en el que además tendrán acceso a las bases y formulario. Los cortos y largometrajes se recibirán hasta el 30 de agosto.

"Cuenca del Lago Llanquihue es una zona magnífica, un lugar único en el planeta"

E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

Escuelas de circo, de cuenta cuentos, de robótica, fomento a academias de baile, alianzas estratégicas y apoyos indirectos a decenas de organizaciones e iniciativas educativas y culturales, es parte del actual trabajo que realiza la Fundación Gabriel & Mary Mustakis en Chile, pero con un especial cariño en la Región de Los Lagos, sobre todo en la comuna de Frutillar.

Hace poco cumplieron 20 años de acción filantrópica de manera formal, pero su destino altruista viene de mucho antes. La fundación tiene su origen en el carácter visionario de los empresarios griegos George y Gabriel Mustakis Dragonas, avecindados en Chile desde 1920, quienes convencidos del aporte que la difusión de la herencia espiritual e intelectual de la Grecia clásica podía hacer a la superación de niños y jóvenes chilenos, impulsaron múltiples iniciativas de servicio social a favor de la cultura y la educación.

Actualmente George Anastassiou Mustakis es el actual presidente de la fundación. Nacido en Viña del Mar e hijo de Homero Anastassiou y Helen Mustakis, George desde que se inició el trabajo formal de la fundación fue parte del directorio y tuvo el cargo de director ejecutivo, hasta el fallecimiento de su tío Constantino, donde asumió la testera de noble causa.

- ¿Dónde nació ese espíritu por ayudar a las personas?

- Vengo de una familia griega que llego a Chile en la época de los abuelos, por el lado de padre y madre, y que de alguna manera parte de su labor cotidiana era ayudar a los inmigrantes griegos y a las comunidades donde se hacían sus negocios de importación y exportación.

- ¿Cómo se generó el vínculo con la Región de Los Lagos, específicamente Frutillar?

- Nosotros elegimos a un actor principal en la región, que era el Teatro del Lago, que ya había hecho una inversión importante a través de su obra, pero lo que nos pareció más impresionante es la capacidad que tienen de hacer muy bien el seguimiento de sus beneficiados. Tienen un alto estándar con gente súper profesional, cuentan con muy buenos programas pilotos. Llegamos a Frutillar y la visión que tuvimos como fundación que no podíamos actuar solos desde la cultura en el municipio y vimos que de alguna manera teníamos que establecer la mirada del lugar, de la zona a través de un montón de acciones y talleres con las mismas comunidades.

- ¿Cuál es la motivación familiar?

- La primera motivación entra cuando uno es niño esa primera instancia uno ve que su abuelo y su padre generan una oferta de solidaridad, amistad y confianza que te parece distinta de lo que se ve en otras familias y por lo tanto, el bichito parte desde esa época. Hoy en día tenemos una fundación que afortunadamente cuenta con recursos propios que tiene como objetivo específico hacer una buena acción social y un servicio a la comunidad.

- ¿A cuál de los programas le tiene más cariño?

- Se me llena el corazón con todas nuestras iniciativas, pero a una de las cuales le tengo harto cariño es a la escuelas Cuenta Cuentos, una de las cuales tenemos en Puerto Varas y que es uno de esos proyectos que tiene una tremenda capacidad de seguir escalando sorprendiendo. Talleres de 16 y 32 horas, son capaces de inventar un nuevo rol en la sociedad son capaces de generar nuevos emprendimientos y dar un monto de satisfacciones y felicidad, en un Chile que está bien pesimista.

- ¿Está conforme con lo que se ha hecho estos 20 años de la fundación?

- Estoy fascinado por el mundo que nos ha tocado vivir. La tecnología es un factor que baja los costos y la internet nos permite compartir cursos completos, aprendizajes cada vez más a la mano.

- ¿Cómo ve el futuro de su organización?

- El futuro se viene muy atractivo y especialmente apostamos por la cuenca del Lago Llanquihue, la cual estamos desarrollando varios programas es una zona que es magnífica, un lugar del mundo único donde hay múltiples oportunidades, en especial turismo sustentable. Me gustaría hacer un llamado a las distintas comunidades y personas que viven en estas comunas que tomen conciencia de esto y de aprovechar las instancias de apoyo que nosotros les damos, la idea es que participen y apoyen nuestros programas como Circo de Frutillar, La escuela de cuenta cuentos de Puerto Varas, los programas de ayuda de Plades y las iniciativas junto con el Teatro el Lago.