Secciones

Econsult: las bencinas y el diésel bajarían $ 5,5 desde el próximo jueves

INFORME. La consultora cree que en lo sucesivo podrían seguir las caídas.
E-mail Compartir

La consultora Econsult estimó que el precio promedio de las bencinas bajaría $ 5,5 y el del diésel $ 5,5 desde el próximo jueves, en caso que se mantenga el precio del dólar en niveles de $ 665, los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos y si no se verifican cambios en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO). Con esos factores, el precio de la bencina de 93 octanos disminuiría 0,9%, aproximadamente $ 5,5, el de la bencina de 97 en 0,9%, cerca de $ 5,5, y el precio del diésel en 1,3%, aproximadamente $ 5,5, a partir del jueves de la próxima semana.

Este resultado se explica por la baja en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 4,1%, de 4,2% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 2,3% en el precio internacional del diésel.

También por la disminución de 0,9% en el precio del dólar entre la semana del 4 al 8 de julio, y la semana anterior (-$ 6), por el alza en el componente MEPCO de incremento de impuesto específico a $ 12 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 12 por litro en la gasolina 97 y a $ 1 por litro en el diésel. Según el informe de la consultora, de no existir el MEPCO, la gasolina 93 bajaría $ 18, la gasolina 97 $ 18 y el precio del diésel disminuiría $ 6.

"Después de la volatilidad que generó el resultado del referéndum en el Reino Unido, el precio internacional del ha tendido a la baja, descendiendo desde niveles cercanos a los US$ 50 por barril hasta US$ 45 por barril", dijo el informe de la consultora. Según Econsult, después de la caída en el tipo de cambio en Chile y que llevó a la divisa a bajar de los $ 660, el dólar comenzó a subir de precio nuevamente pero en forma muy paulatina. "En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de las gasolinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo a la baja", adelantó la empresa.

El IPC llegó a 0,4% en junio y acumula 2,1% desde enero

REGISTRO. La inflación anual se ubicó en 4,2% y agentes del mercado estiman que podría tender a bajar hacia el rango meta del Banco Central (2% a 4%).
E-mail Compartir

La inflación llegó a 0,4% en junio, variación por encima de lo esperado por el mercado (0,3%) y que mantiene el indicador anual en 4,2%, sobre el rango meta del Banco Central (2% a 4%), pero que podría apuntar a bajar en los próximos meses debido a la debilidad de la economía.

El alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del sexto mes, que estuvo empujado por alzas en Transporte, Alimentos y Bebidas, se compara con aumentos del 0,2% en mayo y del 0,5% en junio del año pasado, dijo ayer el informe mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con el incremento de precios en junio, la inflación acumula 2,1 % en lo que va de año y una tasa del 4,2% interanual.

Entre las que presentaron alzas destacaron transporte (1,4%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%); mientras entre las que más bajaron están vestuario y calzado (-2,1%) y comunicaciones (-0,1%).

A nivel de productos o servicios, destacaron las alzas del transporte aéreo (25,1%), las paltas (15,6%) y las papas (9,3%); mientras los que más bajaron fueron bajaron los limones (-31,9 %) y las naranjas (-18,5 %). Eso sí, el limón es el producto medido que más ha aumentado de precio en lo que va de año, con 61,3%.

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, anotó en junio un aumento del 0,2%, con lo cual acumuló un incremento del 2,2% en el primer semestre del año y de 4,1% interanual.

Tendencia a la baja

El economista Benjamín Sierra, de Scotiabank, comentó que los resultados confirman la tendencia declinante de la inflación a un ritmo moderado. "La variación en 12 meses quedó a 4,2% y es de esperar que caiga por debajo del 4% en el actual mes o el próximo, es decir, un poco después de lo anticipado por una gran parte del mercado", aseguró.

Para Sierra, la trayectoria declinante "se consolidará progresivamente en los próximos meses, para converger hacia fin de año bastante más cerca del centro del rango meta (3%) que del límite superior de este (4%)".

Stefano Zecchetto, economista del Instituto Libertad, explicó que "si bien la variación porcentual del IPC en 12 meses ha ido disminuyendo en lo que se ha registrado en el año, la convergencia a la meta del instituto emisor se postergará posterior a fines del próximo año". Un informe del Banco Santander argumentó que el mayor aumento del IPC se dio en productos con una marcada estacionalidad, que en los próximos meses deberían mostrar una reversión. También estimó que la inflación de julio sería de 0,1%. "Considerando lo anterior, la inflación anual de julio sería de 3,9% anualizada, dentro del rango meta del Banco Central", agregó el documento de la entidad.