Secciones

Junio de 2016 fue el más seco de los últimos 65 años en Pto. Montt

DÉFICIT HÍDRICO. Experta de la Dirección de Meteorología dijo que se trata de un récord histórico y que no existen precedentes de este fenómeno desde 1950. En la capital regional, la baja de las precipitaciones es del 71 por ciento. Antiguos vecinos de la zona hablan de una "extensión del verano".
E-mail Compartir

Desde 1950 que las principales ciudades del sur del país no registraban un déficit tan importante de lluvia, según indican desde la Dirección Nacional de Meteorología, cambiando con ello la actitud de las autoridades para enfrentar un prolongado verano, que los ha obligado a incrementar el movimiento de camiones aljibes hacia las zonas rurales.

Puerto Montt es una de las ciudades complicadas por la falta de precipitaciones y el déficit, según las autoridades, alcanza al 71 por ciento.

Para la meteoróloga Claudia Villarroel, de la sección de climatología de la Dirección de Meteorología, no es buena la tendencia para el próximo trimestre en esta zona, porque la lluvia continuará bajo lo normal.

"Por lo que hemos estado observando, y de acuerdo al pronóstico, se espera que se recupere la Región de Magallanes, aunque el pronóstico no es 100 por ciento exacto, y ello en esta zona podría ocurrir entre agosto y septiembre", aseveró.

Al profundizar, la profesional comentó que "el último informe (elaborado por la Dirección de Meteorología) indica que junio rompió el récord histórico (de falta de lluvia) y se convirtió en el más seco en las ciudades entre Chillán y Balmaceda, desde 1950. No existen precedentes y en todas las principales ciudades existe un récord de baja de precipitaciones en el mes de junio de este año", subrayó.

Para Claudia Villarroel, el fenómeno del Niño en estos momentos está en retirada "y en la actualidad estamos en una condición neutra, y eso implica que es una situación normal, normal a seco", explicó. Pese a ello, para este fin de semana y los próximos cuatro días, se esperan precipitaciones en Puerto Montt y la zona, pero no superarían los 40 milímetros.

Claudia Garadix, del Centro de Análisis Meteorológico Regional Sur del aeropuerto El Tepual, explicó que la condición de cielo cubierto se mantendrá en los próximos días.

"Habrá lluvia y chubascos, pero de carácter débil. Esta condición atmosférica se observa hasta el lunes, pero las precipitaciones serán entre 30 y 40 milímetros", observó.

Agua

Los habitantes antiguos de la zona tienen distintas percepciones del fenómeno que está afectando la región y el sur del país, pero son coincidentes en señalar que entre los años 50' y 60' las estaciones eran más marcadas.

Fernando Yermany, de Puerto Varas, dijo que este fenómeno es inquietante y pocas veces visto tan acentuado, pero no del todo anormal.

"Recuerdo años en que hubo poca lluvia, pero también otros en que los cielos se "desfondaron", de manera que son ciclos cortos que dudo se prolonguen por muchos años. Por ejemplo, jamás se había registrado tanta agua caída en un solo mes como en diciembre (no en julio), no recuerdo si de 1990 ó 1991, al punto que, según estudios de Endesa, sólo cada 500 años podría caer tanta agua en un mes. Ese diciembre llovió 30 días, solo se salvó el día 25", afirmó, dando cuenta que ese antecedente se encuentra en los archivos del Diario El Llanquihue.

Yermany, al referirse a la cantidad de nieve caída, recordó el llamado terremoto blanco en 1995 y en el 2007, "contra años con poquísima nieve como 1979, 1985, 1986 ó 2013. En sentido contrario, tenemos el caluroso otoño de 2009 hasta comienzos de mayo, el seco periodo de agosto a octubre de 1993, para seguir con el lluvioso invierno de 1991. Es decir, el clima es muy variable y no es extraño que a un invierno seco siga una primavera lluviosa, o viceversa", manifestó.

Para el puertovarino, por esta razón no es posible decir que antes las precipitaciones eran fuertes y abundantes y ahora no. "Todo depende del año, o de cortos ciclos, sin desconocer que en general la tendencia es a reducirse el promedio anual, pero no en forma tan pronunciada como algunos creen. Así no sería extraño que en uno o dos años más nos estemos quejando de demasiada lluvia", indicó.

Colores

Heriberto Oyarzún, quien nació en 1928, recordó que en Chiloé se podía observar en forma clara las estaciones del año con relación al tiempo.

"Siempre le converso a mis familiares y conocidos que era muy común ver en las islas, en determinados momentos , cuando empezaba a salir el trigo y la avena, y se veían los colores en determinadas fechas del año", señalo.

El invierno -para Oyarzún- era muy marcado, pero ahora la prolongación del verano se ha ido extendiendo "y hemos llegado a ver que el invierno está pasando desapercibido, claro con algunas lluvias, pero muy poco".

Para el antiguo habitante de Puerto Montt, quien se crío en la Isla, de acuerdo a lo que se observa, los inviernos son más cortos. "En el año 1950 veíamos en los meses de junio y julio las pozas de agua escarchadas en las calles, y ahora ya no vemos eso, lo que también es muy extraño", expresó.

Lucía Bravo, de Puerto Varas, señaló que antes del terremoto de 1960 eran bien marcadas las estaciones.

"En esta fecha antiguamente era sólo lluvia. Claro, hacía frío, porque era invierno, pero eso sí con lluvia", recalcó.

Para la puertovarina, ahora está muy pesado el clima, "el ambiente sin agua es muy problemático para los que somos asmáticos, ojalá que llueva más adelante", anotó.

Otros antecedentes indican que iba a precipitar desde la segunda quincena de este mes y además el informe hidrológico del lago Llanquihue, medido por la estación de la Dirección General de Aguas (DGA) en el sector La Poza en Puerto Varas, señala que las cotas mínimas se registraron en marzo de 1999 y mayo de este año.

El nivel máximo de cota en el lago Llanquihue fue en 2002, de acuerdo al mismo informe de la DGA.

Agua en zona rurales

El senador (PS) Rabindranath Quinteros solicitó al Ministerio del Interior agilizar la entrega de soluciones para paliar el déficit hídrico que afecta a la región, mediante el financiamiento de programas de Agua Potable Rural (APR).

El parlamentario pidió al gobierno apurar la entrega de recursos para ejecutar una serie de proyectos APR -en distintos puntos- para hacer frente a la carencia de agua que se registra en la zona como efecto de la falta de lluvias.

Quinteros precisó que a la fecha existen proyectos de Agua Potable Rural elegibles en las comunas de Calbuco, Los Muermos, Fresia, Puerto Montt, Puqueldón y Puyehue.

"Estos son proyectos que están en condiciones de ser financiados para ejecutarse, todos en sectores rurales con requerimientos de agua y que requieren de financiamiento inmediato", enfatizó el senador.

A estos proyectos -precisó Quinteros- deben sumarse 14 iniciativas para el desarrollo de estudios de prefactibilidad y otras 16 para fondos de conservación, destinados al mejoramiento de servicios existentes con el fin de atender la falta de agua.

El legislador sostuvo que en el contexto de su trabajo en terreno ha podido constatar la gravedad del problema de falta de agua debido a la escasez de lluvias.

Prioridad

Ayer, el intendente Leonardo de la Prida encabezó una reunión de gabinete regional y señaló que lo principal es estar preparados para la contingencia.

"Este tema será una prioridad para este Gobierno Regional, y saber cómo se va a sostener la preocupación respecto a la mantención de los APR (Agua Potable Rural). En la región existen 175 APR que cubren la necesidad de aproximadamente 153 mil personas, pero sólo los APR que administra el Ministerio de Obras Públicas, pero además tenemos los APR municipales y con los cuales nos queremos coordinar para saber en qué estado se encuentran y conocer la existencia de capacidad de agua", dijo.

Bárbara Astudillo, directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), añadió que existen zonas muy criticas en Chiloé. Manifestó que la problemática se extiende a toda la región. "Lo que sucede es que Chiloé es más complejo, porque allá no existe una cordillera, a diferencia de nosotros que sí tenemos una cordillera donde la solución no requiere que sea tan inmediata", aseveró. Agregó que en la Provincia de Llanquihue existen problemas en el sector de Metrenquén, de Puerto Montt.

"El último informe (elaborado por la Dirección de Meteorología) indica que junio rompió el récord histórico (falta de lluvia) y se convirtió en el más seco"

Claudia Villarroel., Meteoróloga de la Dirección Nacional de Meteorología.

300 millones de pesos está gastando la Onemi mensualmente para el transporte de agua potable a zonas rurales de la región, de acuerdo al seremi de Gobierno, Francisco Reyes.

40 milímetros de agua podrían precipitar entre hoy y el lunes próximo en Puerto Montt, según el Centro de Análisis Meteorológico ubicado en el Aeropuerto El Tepual.

153 mil personas son favorecidas en la Región de Los Lagos con 175 sistemas de Agua Potable Rural (APR). Ello se suma a las 30 mil personas que reciben el vital elemento a través de camiones aljibes.