Secciones

El Gobierno inició mesa de diálogo por La Araucanía

CONFLICTO. A la cita asistieron los ministros del comité político, pero se restó la Asociación de Alcaldes Mapuche y no fue invitada la CAM.
E-mail Compartir

Mabel González

Con la presencia del ministro del Interior, Mario Fernández, comenzó ayer la primera mesa de diálogo para abordar soluciones al conflicto en La Araucanía. La cita, realizada en la sede de la Intendencia en Temuco, contó también con la participación del resto de los miembros del comité político de La Moneda.

Al término de su participación, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, enfatizó que la propuesta responde a que "el Estado tiene una deuda histórica con los pueblos originarios y esa deuda debe ser reparada". "Estamos convencidos de que estos espacios contribuyen en esa dirección", agregó.

La mesa se creó luego que la Presidenta Michelle Bachelet se comprometiera, en diciembre pasado, a desarrollar una instancia de este tipo con el fin de que se generen "propuestas específicas", según expresó.

El comité lo integran representantes del mundo mapuche, de la academia y de las principales agrupaciones de la región.

El ministro Díaz destacó "el ánimo de diálogo" entre los convocados y subrayó que la idea fue del obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas.

"Queremos agradecer a monseñor Vargas por asumir el rol de facilitador de este diálogo, porque tenemos la más profunda convicción de que a partir de ese diálogo, de esa capacidad de ver juntos cuáles son las alternativas que tiene la zona, seremos capaces de construir ese camino compartido y que acoja a todos", sostuvo.

El vocero de La Moneda explicó que "el propósito es recoger en este espacio plural, cultural y diverso, que representa distintas voces, distintas miradas y trayectorias de la región de La Araucanía, la necesidad de trabajar juntos, dialogando, porque esa es la mejor respuesta que podemos dar a la violencia, en la construcción de un futuro compartido para toda La Araucanía".

El secretario de Estado declinó referirse a la ausencia de agrupaciones como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que no fue invitada a la mesa, aunque afirmó que esta buscará dialogar con todos los actores.

Díaz anunció que el Gobierno va a respaldar el trabajo de la comisión, porque a su juicio "aquí hay una oportunidad de entre todos construir. Es un diálogo amplio y desarrollado en la región".

Otro de los ausentes en la cita fue el presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (AMCAM), Juan Carlos Reinao Marilao, que decidió restarse de la invitación.

Sobre esa determinación, el ministro Díaz dijo estar seguro que la mesa "tendrá la capacidad, los mecanismos y las formas para que todas las voces estén presentes en este diálogo".

21 el número de integrantes que tiene la mesa de diálogo, la que estará liderada por monseñor Héctor Vargas.

29 de diciembre la Presidenta Bachelet realizó una visita a La Araucanía donde comprometió esta instancia.

Fiscalía pide datos de entradas y salidas del país del padrastro de Erika Olivera

E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Sur solicitó al Departamento de Extranjería que emita un informe con todos los viajes fuera del país que ha realizado el padrastro de Erika Olivera, Ricardo Olivera Barraza, en el marco de la investigación en su contra por presuntos abusos sexuales y violación. La petición se hizo para establecer si es posible interrumpir el plazo de prescripción de las agresiones que hace una semana hizo públicas la atleta. Esto se debe a que, de acuerdo con la legislación chilena, la prescripción de delitos con penas de crimen ocurre diez años después desde el día en que se hubiere cometido el hecho.

Bachelet recibe la contramemoria por la demanda marítima boliviana

E-mail Compartir

De manos del canciller Heraldo Muñoz y del agente en La Haya, José Miguel Insulza, la Presidenta Michelle Bachelet recibió ayer la versión final de la contramemoria chilena respecto de la demanda marítima interpuesta por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Tras una breve reunión con ambos, la Mandataria dijo que la "soberanía en nuestro país no está en juego de ninguna manera y que en esta fase vamos a demostrar, más allá de toda duda, que no existe ninguna obligación de negociar". Asimismo, aseguró que el texto "contiene sólidos fundamentos jurídicos e históricos", agregando que se trata de un trabajo de "altísima calidad, coordinado, hecho por expertos, juristas nacionales e internacionales". La contramemoria, que está en fase de impresión, será entregada a La Haya por Muñoz e Insulza a más tardar el 25 de julio, plazo fijado por la CIJ para concretar este trámite. El texto tendrá carácter de reservado hasta que empiecen los alegatos.


La Corte mantuvo las medidas cautelares para Laurence Golborne

La Corte de Apelaciones de Santiago mantuvo las cautelares de baja intensidad decretadas la semana pasada por el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago para Laurence Golborne, formalizado por delitos tributarios a raíz del caso Penta.

Tras escuchar los alegatos, el tribunal de alzada rechazó la pretensión de la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad Oriente, que argumentó que el arresto domiciliario nocturno es la única medida precautoria acorde a la gravedad y reiteración de los hechos.

De esta manera, Golborne seguirá con firma quincenal y arraigo nacional.

De acuerdo a los hechos imputados por el Ministerio Público, el ex secretario de Estado de Sebastián Piñera recaudó un total de $ 378 millones a través de facturas ideológicamente falsas por servicios no prestados entre los años 2012 y 2014 a las empresas Penta, Penta III, y Ripley, entre otras.

PS respalda a Andrade en polémica por jubilación

CONTROVERSIA. En Chile Vamos piden la renuncia del titular de la Cámara.
E-mail Compartir

La bancada del Partido Socialista (PS) salió a respaldar ayer al presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, militante de ese partido, luego que parlamentarios de Chile Vamos solicitaran su renuncia al cargo argumentando que no representa a la Corporación tras haberse dado a conocer que su esposa, Myriam Olate, recibe una pensión de $ 5,2 millones al retirarse de Gendarmería, donde era funcionaria.

"Andrade nada tiene que ver con esos hechos y por eso nos parece no solo abusivo, sino que también instrumentalizador, un hecho de una bajeza inconmensurable, que se busque por las razones de una persona que estuvo ligada a él durante muchos años, buscar ahora la renuncia, siendo que es un hecho en el que nada tuvo que ver", dijo el jefe de la bancada PS, Juan Luis Castro, acompañado por varios militantes socialistas.

El diputado señaló que la acción de sus pares gremialistas es "oportunista y aprovechadora", además que "no hay mérito" para solicitar la dimisión de Andrade.

"El apoyo a Andrade nunca ha estado en duda. Hoy día se quiere buscar la renuncia de Andrade, ya no es solo el hecho de lo que ocurrió con la pensión de su esposa, por eso reaccionamos con más fuerza aún porque se quiere colocar en juego la institucionalidad de la Cámara de Diputados", sentenció Castro.

Una postura distinta mostró el ex timonel del PS Camilo Escalona, quien apuntó al daño que a su juicio el caso de Olate le está haciendo a la imagen de la colectividad, y pidió que se revierta la gestión que posibilitó a la ex funcionaria acceder a una pensión superior a $ 5 millones.

Desde la oposición solicitaron que Andrade renuncie a su cargo de titular de la Cámara debido a un supuesto conflicto de interés por defender a su esposa.

"Es una oportunidad que le entrega la oposición a renunciar antes de que tomemos otra medida, como la censura de la mesa o la creación de una comisión investigadora", dijo el diputado RN Juan Manuel Edwards.

"Él hoy día no está con capacidad política y de fe pública para mantener el cargo", aseguró.

Mientras tanto, el también diputado RN Gonzalo Fuenzalida indicó que "lo sano para la institución del Parlamento es que deje el cargo de manera voluntaria. Esperamos que el fin de semana lo piense y no podamos recurrir a las herramientas que tenemos, como la censura".